Desórdenes de la película lagrimal, el mal de la mitad del mundo

Contenido principal del artículo

Sandra P. Buitrón
Sofía C. Quiroga
Gynna C. Vargas
Andrea Rodríguez-Guerra

Resumen

El comportamiento de la película lagrimal sobre la superficie ocular depende de factores propios del individuo, hábitos y factores externos. La combinación de estos elementos puede producir alteraciones (ojo seco). El objetivo del estudio fue establecer la incidencia de este en personas residentes en Quito; se ha utilizado técnicas de diagnóstico de bajo costo en consultas optométricas. Se evaluó la cantidad y calidad con el test de Schirmer I y Test de Break Up Time a 493 individuos (44,2 % hombres y 55,8 % mujeres). Las alteraciones de esta se clasificaron en cinco grupos: hiper-lagrimación refleja y evaporación; hiper-lagrimación refleja; hiposecreción lagrimal; alteración de la película lagrimal por evaporación, hiposecreción lagrimal y evaporación. El 86,6 % de la población posee alguna alteración de la misma; hay mayor prevalencia de la alteración por evaporación. El género incide; la cantidad de lágrima es mayor en mujeres. Sin embargo, en el ANOVA, dicha variante fue irrelevante. En cuanto a la edad, se observó una disminución progresiva de la calidad lagrimal con el incremento de la edad. Este estudio demuestra el alto índice de individuos con alguna alteración de la lágrima y, por lo tanto, aboga por el aumento de investigaciones sobre esta afección en poblaciones andinas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Buitrón SP, Quiroga SC, Vargas GC, Rodríguez-Guerra A. Desórdenes de la película lagrimal, el mal de la mitad del mundo. REMCB [Internet]. 15 de noviembre de 2018 [citado 28 de marzo de 2024];39(2). Disponible en: https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/651
Sección
Artículos Científicos

Citas

Bohórquez C, Sanchez A, Turrión N, Albarrán F. 2009. Protocolo diagnóstico del síndrome seco. Medicine 10(29): 1981-4.

Bowling, B. 2016. Kanski. Oftalmología Clínica. Madrid: Elsevier, 928 p.

Calonge Cano M y González García M J. 2008. Alteración de la superficie ocular tras la exposición a un ambiente adverso creado en una cámara de un ambiente controlado (CAC) [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Valladolid.

Díaz M, Ramírez LK, Gómez, Llorente W. 2008. Comportamiento del síndrome de ojo seco diagnosticado en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Revista cubana de oftalmología [Revista en Internet]. [cited 2016 Jan]. Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol22_sup02_09/oft08309.htm

Donate J, Benítez del Castillo JM, Fernández C, García J, 2002. Validación cuestionario para diagnóstico de ojo seco. Arch. Soc. Esp. Oftalmol, 77(9): 493-500.

Gálvez JF, Lou M J, Andreu E. 1998. Ojo Seco: Diagnóstico y Tratamiento. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud [Revista en Internet]. [cited 2016 Nov]; 22(119): 117-122. Available from: http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/docs/ojo.pdf

Garg A, Sheppard J, Donnenfeld E, Meyer D, Mehta C K. 2006. Ojo seco y otros trastornos de la superficie ocular: Fisiopatología de la película lagrimal.1ra edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 472 p.

[INEC] Instituto nacional de estadística y censos. 2016 [Internet]. Ecuador 2010 [cited 2017 Jan]. Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Nichols, K. K., Nichols, J. J. y Mitchell G. L (2004). The lack of association between signs and symptoms in patients with dry eye disease. Cornea. 23(4): 365-71.

Guillon JP, Guillon N. 1994. The role of tears in contact lens performance and its measurement. In: Ruben M y Guillon M (editors), Contact Lens Practice. London: Chapman and Hall Medical. p. 453-483.

González, J., Ullopa, I., Correa, O., y Prieto, L. 2015. Fiabilidad y validez del cuestionario OSDI (Ocular DiseaseSurface Index) en pacientes con Diagnóstico de Síndrome de Ojo Seco en el Hospital Simón Bolívar, Colombia. Revista Sociedad Colombiana de Oftalmología, Vol 48 (3): 262 - 276.

Morube J. Ojo Seco. DryEye. [Internet]. Granada España, 1977 [citado 18 de octubre 2015]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/publicaciones/ojoseco/cap27.htm

Pinto F, Garrote J, Abenoózar A, Calonge M, Gonzalez M. 2012. Técnicas diagnósticas para el síndrome de ojo seco (II). Gaceta de Optometría y Óptica Oftalmica. [Revista en Internet]. [Enero 2012]. [cited 2017 Apr]; 466. Available from: https://issuu.com/japhsion/docs/cientifico1

Prats, J. Hallado un mecanismo clave en la enfermedad del ojo seco. El país, España: 2015, Junio 11. Available from: http://elpais.com/elpais/2015/06/11/ciencia/1434041879_356301.html

Rivas L, Murube J, Sahlaby O, Oroza MA, Sanz A I. 2002. Contribución de la citología de impresión al diagnóstico diferencial del Síndrome de Sjörgren en la clínica Oftalmológica (Impression cytology contribution to differential diagnosis of Sjogren syndrome in the ophthalmological clinic). Archivos de la Sociedad de Oftalmología, 77: 63-72.

Santodomingo J. 2008. Ojo seco. Gaceta Óptica, 22(426). [Revista en Internet] [cited 2017 Sep 12]. Available from: http://www.cnoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta426/cientifico2.pdf

Schein OD, Hochberg MC, Muñoz B, Tielsch JM, Bandeen-Roche K, Provost T, Anhalt GJ, West S.
1999. Dry eye and dry mouth in the elderly: a population-bases assessment. Arch Intern Med, 159: 1359-63.

Schiffman RM1, Christianson MD, Jacobsen G, Hirsch JD, Reis B.L. 2000. Reliability and validity of the Ocular Surface Disease Index. Arch. Ophthalmol, May, 118(5): 615-21.

Secretaría Ambiental DMQ. 2016. Atlas Ambiental Quito Sostenible. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, Quito. 312 p. Available from: http://190.11.24.214/Secretaria_Ambiente/Atlas.pdf

Smith, J. A. 2007. DEWS Epidemiología. La epidemiología de la Enfermedad del ojo seco: Informe del subcomité de epidemiología del Taller internacional sobre ojo seco.

Velásquez R. 2007. Exámenes preliminares de rutina. Gaceta Óptica [Revista en Internet] [cited 2017 Nov]; 9 (74). Available from: enhttp://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista52/examenes.pdf.

Vergés C. 2014. El tratamiento hormonal de remplazo con estrógenos agrava el ojo seco. Blog [Internet]. Barcelona (España) 2014, Óptica [Revista en Internet] [cited 2017 Nov] Available from: http://ojoseco.net/el-tratamiento-hormonal-de-remplazo-con-estrogenos-agrava-el-ojo-seco/

Versura, P. y Campos E. C. 2009. Menopause and dry eye. A possible relationship. Gynecological Endocrinology, May 2005; 20(5): 289-298. Available from: https://doi.org/10.1080/09513590400027257

Schirmer O. 1903. Studien zur Physiologie und Pathologie der Tränenabsonderung und Tränenabfuhr. Graefe’s Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology, 56: 197-291.

Schaumberg D. 2007. Metodología para diagnosticar y supervisar la enfermedad de ojo seco: Informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco. The Ocular Surface. DEWS. Abril. N°2. [Revista en Internet] [cited 2016 Jan 12]. Available from: http://www.tearfilm.org/dewsreport_Spanish/pdfs/metodologias%20para%20Diagnosticar%20y%20supervisar%20la%20enfermedad%20de%20ojo%20seco.pdf

Trueba A y Ramón, J. 2013 Lagrimeo Excesivo. Actualización en Medicina de Familia, 9(6): 346-350.

Viso Outeriño E. 2008. Prevalencia del ojo seco en el área Sanitaria de O Salnés. Santiago de Compostela. Memoria para acceder al Grado de Doctor. Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía área de Oftalmología