Cardiopatía Isquémica y PCR
Colina et al.
9
Relación entre cardiopatía isquémica
y la proteína C reactiva
Rosa Colina Cifuentes¹, Rommel Espinoza de los Monteros², James Franco
2
, Bolívar
Saenz
3
, Luis Alejandro Cárdenas
4
¹Laboratorio de Investigación en Biología Molecular, Facultad de Medicina,
Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
²Servicio de Cirugía Cardiotorácica, hospital de Especialidades de las FF.AA. N°1 Quito,
Ponticia Universidad Católica del Ecuador. espinozarommel@hotmail.com
3
Servicio de Cardiología, hospital de Especialidades de las FF.AA. N°1 Quito.
4
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina. Quito, Ecuador.
Recibido: 2015-06-08; aceptado: 2015-09-29
RESUMEN.- Las enfermedades cardiovasculares están relacionadas con procesos inamatorios
prolongados o persistentes que causan el aumento de los niveles de reactantes de fase aguda como la
proteína C reactiva (PCR), el brinógeno y las interleucinas IL-1 e IL-6. Desde este punto es importante
saber si existen en los ecuatorianos polimorsmos genéticos ya establecidos para otras poblaciones, en
especial en las citosinas IL-1 e IL-6. El objetivo del estudio fue relacionar la proteína C reactiva ultrasensible
(PCR-us) en pacientes con cardiopatía isquémica. Se analizaron un total de 91 personas: 50 pacientes con
criterios de inclusión para el diagnóstico de cardiopatía isquémica y 41 pacientes sin criterios de inclusión
o síntomas de cardiopatía isquémica, escogidos en el área de consulta externa y hospitalización de los
Servicios de Cardiología del hospital de Especialidades de las FF.AA. N° 1- Quito y del hospital Carlos
Andrade Marín (hospital IESS - Quito).
Entre los hábitos, en el grupo de casos prevaleció el tabaquismo 11 pacientes (22 %) seguidos por el
alcoholismo y tabaquismo juntos 9 (18 %). 25 individuos (50 %) de este grupo manifestó no tener hábito
alguno, debemos mencionar que muchos de estos pacientes acudían a consulta externa de cardiología
donde recibían educación médica.
El nivel de glicemia en ayunas mayor a 100 mg/dl encontró asociación de padecer cardiopatía isquémica
(OR = 4.13, IC 95 %: 1.54 – 11.0), (p = 0.03).
Los niveles de LDL, colesterol, triglicéridos y de glicemia en el grupo de los casos fueron superiores en
relación con el grupo control.
La lectura inmediata de la PCR-us no tuvo una diferencia signicativa: p = 0.20 IC del 95 % entre los dos
grupos de estudio. Igualmente la lectura de la PCR-us a los 30 minutos: p = 0.21 IC del 95 %.
Existe gran interés clínico y siopatológico en el desarrollo de nuevos marcadores que nos permitan un
diagnóstico rápido y preciso en personas con mayor riesgo de desarrollar futuros eventos cardiovasculares.
PALABRAS CLAVES: cardiopatía isquémica, inamación, interleucinas, proteínas de fase aguda,
proteína C reactiva.
ABSTRACT.- The cardiovascular diseases are associated with prolonged or persistent inammatory
processes causing the increased levels of C-reactive protein (CRP) as acute phase reactants. The objective of
the study was to relate the Hscrp in patients with ischemic heart disease. We analysed a total of 91 people, 50
patients with inclusion criteria for the diagnosis of ischemic heart disease and 41 patients with no inclusion
MEDICINA
REMCB 36 (2), 2015
10
porque reacciona en cualquier proceso infeccioso
e inamatorio, sin embargo, en algunos estudios
se le menciona como un marcador pronóstico de
infarto al miocardio (IM) en personas sanas y con
angina inestable, cuando sus valores están sobre los
3 mg/L hasta 10 mg/L o más (García J y Kaski JC,
1999). Según varios ensayos y determinando PCR
con alta sensibilidad en personas sanas, valores
menores a 1 mg/L no tienen riesgo de eventos
cardiovasculares. Entre 1 mg/L y 3 mg/L, la
posibilidad que ocurra un evento cardiovascular es
moderada y la probabilidad alta para un evento se
observa cuando la concentración de PCR supera los
3 mg/L (Barba, 2007).
En los estudios actuales se ha logrado establecer
que la proteína C reactiva no solo es un marcador
de la inamación, sino que también juega un papel
activo en la inamación porque reacciona con
receptores de la supercie celular, facilitando la
opsonización y fagocitosis (Braunwald’s, 2011).
MATERIALES Y MÉTODOS
Población de estudio.- Este estudio se realizó en dos
grupos de personas adultas; un grupo con criterios de
inclusión para el diagnóstico de cardiopatía isquémica
(casos) y otro grupo de individuos (controles),
sin los criterios de inclusión para el diagnóstico
de cardiopatía isquémica, escogidos en el área de
consulta externa y hospitalización de los Servicios
de Cardiología del hospital de Especialidades de las
FF.AA. N° 1- Quito y del hospital Carlos Andrade
Marín (hospital IESS - Quito).
En los casos, se analizaron hombres y mujeres entre
los 37 a 91 años que presentaron tres o más factores
de riesgo cardiovascular (Tabla 1), con dolor
precordial como la angina de pecho, denida a
través de dolor torácico agudo típico, y alteraciones
de los registros electrocardiográcos (ECG) como
INTRODUCCIÓN
Según reporte 2013 de la OMS las enfermedades
cardiovasculares (ECV) son la causa del 30 % de
muertes en el mundo, afectan tanto a hombres
como a mujeres. Como parte de ECV está la
cardiopatía isquémica (CI), denida como el
conjunto de trastornos relacionados íntimamente
donde existe un desequilibrio entre el suministro
de oxígeno y los sustratos frente a la demanda
cardíaca acompañada. Generalmente se debe a una
disminución en el calibre de las arterias coronarias.
A estas cardiopatías se las ha relacionado
directamente con el proceso ateroesclerótico en
donde suceden dos procesos principales: a) la
aterosis, que no es más que el proceso inamatorio
de la íntima y b) la esclerosis conocida como el
endurecimiento y taponamiento de la luz del vaso.
Entre las manifestaciones clínicas de la cardiopatía
isquémica están: la angina estable, angina inestable
y el infarto al miocardio (Braunwald’s, 2011).
Los procesos inamatorios de la ateroesclerosis son
procesos prolongados o persistentes (inamaciones
crónicas), que causan el aumento de los niveles
de reactantes de fase aguda (marcadores de
inamación) como la proteína C reactiva, el
brinógeno y las citosinas como la interleucina IL-1
e IL-6 (Andrade et al., 2011).
La PCR es una proteína sintetizada por los
hepatocitos (células del hígado), descubierta en 1930
y llamada así por la reacción con el polisacárido C
Pneumococico, es parte de la familia de las proteínas
pentraxina y está formada por cinco subunidades,
es bastante estable y posee una vida media en el
plasma de 18-20 horas (Barba, 2007).
La proteína C reactiva al ser un reactante de fase
aguda es un marcador de inamación activa sensible
pero inespecíco (García et al., 1999). Es inespecíco
criteria, chosen in the area of outpatient and hospitalization of the services of Cardiology of the Hospital of
specialties of the armed forces. N ° 1 - Quito and Carlos Andrade Marin Hospital (Hospital IESS - Quito).
Among the habits in the Group of cases prevailed 11 smoking (22 %) followed by alcoholism and smoking
together 9 (18 %). 25 (50 %) of this group said have any habit.
Level of glycemic in fasting more than 100 mg/dl found Association of ischemic heart disease (OR = 4.13,
95 % CI: 1.54-11.0), (p = 0.03).
The immediate reading of the PCR-us had no signicant difference, p = 0.20 CI 95 % between the two study
groups, the reading of the PCR-us 30 minutes p = 0.21 CI of 95 %.
KEYWORDS: ischemic heart disease, inammation, interleukins, proteins of acute phase, C-reactive protein.
Cardiopatía Isquémica y PCR
Colina et al.
11
Grupo de controles
- Personas masculinas y femeninas sin Factores
de Riesgo Cardiovascular
- Personas de ambos sexos mayores de 35 años
de edad
- Personas que voluntariamente desearon
participar en el estudio
Criterios de Exclusión:
- Pacientes menores de 35 años
- Antecedentes de infarto agudo de miocardio
- Enfermedades infecciosas menores de 6 meses
de evolución
- Embarazo
- Neoplasias
- Cardiopatías valvulares o portadores de
marcapasos
- Antecedentes de enfermedad cerebral o
hemorragia
Para el análisis estadístico descriptivo se emplearon:
porcentajes, tablas de frecuencia, medidas de
tendencia central y dispersión en función de las
distintas variables en estudio. Para la comparación
de los grupos en estudio se empleó el OR como
medida de asociación ajustado a un intervalo de
conanza (IC del 95 %) y valor de P < 0.005 como
medida de signicancia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Una vez determinada la muestra, para los análisis
de laboratorio se obtuvo sangre venosa por medio
de venopunción directa para cuanticar niveles de
glicemia, colesterol total, LDL y Triglicéridos.
En tubos de EDTA se tomó un mínimo de 3 ml
de sangre venosa, la cual se centrifugó dentro de
las dos horas posteriores a la extracción. Una vez
centrifugada se separó el plasma para analizar la
PCR-us, mediante la técnica de ELISA (Araque, 2009).
Para cuanticar Proteína C reactiva humana
ultrasensible se usó ELISA Kit marca INVITROGEN
catálogo KHA0031. Este ensayo utiliza un
anticuerpo especíco para PCR en un plato de 96
muestras con Ac anti PCR (Assay Kits, 2014).
Se utilizó el Equipo Molecular Devices 2001. Kinetic
Microplate Reader. Versión: Sofware, SOFT may
PRO 4.0 EXE.
La extracción y el transporte de las muestras
se realizaron de acuerdo con los protocolos
establecidos y usados para el estudio.
el descenso del ST, la inversión de la onda T. Se
revisaron las coronariografías de los pacientes a
quienes se les había realizado este tipo de estudio.
El grupo control incluyó personas de ambos
sexos, entre los 37 y 91 años sin los síntomas
mencionados anteriormente o sin el diagnóstico
de cardiopatía isquémica.
Muestra.- Se analizaron un total de 91 individuos:
50 casos y 41 controles. El tamaño de la muestra se
calculó a base de nivel de conanza 95 %, poder del
estudio 80 %. La frecuencia esperada de exposición
en los no enfermos 20 %, frecuencia esperada de
exposición en los enfermos 60 % y se le añadió un
20 % más considerando pérdida o error.
Análisis Estadístico.- Se desarrolló un estudio
observacional analítico longitudinal de casos y
controles. El análisis estadístico se realizó en el
programa SPSS V21.
Criterios de Inclusión:
Grupo de casos
- Hombres y mujeres mayores de 35 años con 3
o más factores de riesgo cardiovascular para la
cardiopatía isquémica
- Pacientes con diagnóstico de cardiopatía
isquémica
- Pacientes que voluntariamente desearon
participar en el estudio y que reunían los
criterios de inclusión
Tabla 1. Factores de riesgo presentes en el grupo de estudio
Factores Parámetros
Edad
Sexo
Hipertensión arterial Presión arterial L ≥ 140/90
mmHg
Diabetes mellitus tipo II Glicemia en ayunas ≥ 100
mg/dl
Tabaquismo SI / NO
Colesterol total ≥ 100 mg/dl
LDL ambos sexos ≥ 100 mg/dl
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
Cambios en el EKG Cambios para cardiopatía
isquemica
Cambios en la
corionariografía
Cambios para coronariopatía
atersoclerótica
Troponinas elevadas Compatibles con cardiopatía
isquémica
REMCB 36 (2), 2015
12
RESULTADOS
Se receptaron la información de 91 pacientes, y sus
historias clínicas, los cuales cumplían con todos
los criterios de inclusión y exclusión anteriormente
descritos. El estudio se realizó en el hospital de
Especialidades de las FF. AA. de Quito N° 1 y en el
hospital del IESS, Carlos Andrade Marín, en el período
comprendido entre febrero a noviembre del año 2013.
El sexo prevalente fue el masculino en el grupo de
casos 44 (88 %) y controles 33 (80.5 %), comparado
con un 6 (12 %) del femenino en los casos y 8 (19.5
%) en los controles. La edad de los 91 integrantes
del estudio tuvo una media de 61.34 ± 13 años y un
rango de edad entre los 37 a 92 años (Tabla 1).
Entre los antecedentes patológicos en el grupo de
casos se reportaron 32 (64 %) hipertensos, 10 (20 %)
diabéticos, y 2 (4 %) casos de dislipidemia.
Dentro de los hábitos estudiados en el grupo de
casos se encontró: alcoholismo 5 (10 %), tabaquismo
11 (22 %), alcoholismo y tabaquismo juntos 9 (18
%), ningún hábito 25 (50 %). Grupo control 41 (100
%) no reportaron tener malos hábitos (Tabla 2).
Para el nivel de glicemia en ayunas mayor a
100 mg/dl se encontró asociación de padecer
cardiopatía isquémica (p = 0.03) (OR = 4.13 IC 95
%: 1.54 – 11.0), así como también para los niveles de
LDL mayor a 100 mg/dl (p = 0.00) (OR = 57.7 IC 95
%: 14.5 – 229.1), triglicéridos superiores a 150 mg/
dl (p = 0,00) (OR = 22.1 IC 95 %: 6.6 – 74.2), y de
colesterol sobre los 100 mg/dl (p = 0,00) (OR = 11
IC 95 %: 4.1 – 29), respectivamente.
La presencia de HTA con cifras mayores a 140/90
mmHg (p = 0,00) (OR = 12.4 IC 95 %: 4.5 – 33.5)
estadísticamente signicativa como factor de riesgo
para cardiopatía isquémica (Tabla 3).
En cuanto se reere al registro electrocardiográco
en 16 (32 %) pacientes del grupo de los
casos presentaron cambios en el registro
electrocardiográco, positivos para enfermedad
coronaria. En 37 (90 %) no se evidenciaron cambios
en el trazo del electrocardiograma sugestivos de
cardiopatía isquémica aguda o crónica. (OR = 0.051
- IC 95 % 0.015 – 0.16).
Únicamente en 9 (18 %) pacientes con diagnóstico
de cardiopatía isquémica se evidenció elevación de
troponinas (OR = 0.11 IC 95 % 0.014 – 0.94) y en los
pacientes a quienes se les practicó coronariografía
como método de diagnóstico para descartar
coronariopatía, 13 (26 %) individuos mostraron
cambios signicativos en la anatomía de las arterias
coronarias (OR = 6.85 IC 95 % 1.44 – 32.4) (Tabla 4).
Variables Casos n = 50 Controles n = 41
Edad 61.34 ± 13 61.34 ± 13
Masculino 44 (88 %) 33 (80.5 %)
Femenino 6 (12 %) 8 (19.5 %)
Hipertensos 32 (64 %) 0
Diabéticos 10 (20 %) 0
Dislipidemia 2 (4 %) 0
Hábitos
Alcoholismo 5 (10 %) 0
Tabaquismo 11 (22 %) 0
Alcoholismo y tabaquismo 9 (18 %) 0
Ningún hábito 25 (50 %) 41 (100 %)
Química sanguínea
Glicemia menor a 100 mg/dl 9 (18 %) 35 (85.4 %)
Glicemia mayor a 100 mg/dl 41 (82 %) 6 (14.6 %)
Colesterol menor a 100 mg/dl 10 (20 %) 37 (90.2 %)
Colesterol mayor a 100 mg/dl 40 (80 %) 4 (9.8 %)
Trigliceridos menor a 150 mg/dl 4 (8 %) 27 (65.9 %)
Trigliceridos mayor a 150 mg/dl 46 (92 %) 14 (34.1 %)
LDL menor a 100 mg/dl 9 (18 %) 38 (92.7 %)
LDL mayor a 100 mg/dl 41 (82 %) 3 (7.3 %)
Tabla 2. Características generales de los casos y controles
Cardiopatía Isquémica y PCR
Colina et al.
13
infarto cardíaco. Si se aplicara la variabilidad
intraindividual muchos valores signicativos entre
los casos y los controles se solaparían entre sí.
En el estudio MRFIT (Multiple Risk Factor
Intervention Trial) (Jeremiah et al., 2008) y en
el estudio MONICA (Monitoring Trends and
determinants in Cardiovascular Disease) en 1999,
revelaron una relación signicativa entre los
niveles altos de PCR-us y la mortalidad por eventos
coronarios y cardiovasculares.
En nuestro estudio, en el grupo de casos el sexo
masculino fue mayor 44 (88 %) frente a 6 (12 %)
femenino, lo que se explica por la mayor presencia
de la cardiopatía isquémica en los hombres como
se viene reportado en la literatura médica con
respecto a la cardiopatía isquémica (Garziano et al.,
2011; Malacrida et al., 1999).
La hipertensión arterial 32 (64 %) siempre presente
en este tipo de estudios, también prevaleció
notablemente seguida de la diabetes 10 (20 %) y la
dislipidemia 2 (4 %) o en su defecto juntas.
Con respecto a los hábitos, en el grupo de casos
prevaleció el tabaquismo 11 (22 %) seguida por
el alcoholismo y tabaquismo juntas 9 (18 %).
Debemos mencionar que muchos de los pacientes
del grupo de los casos, acudían a consulta externa
de cardiología por lo que una buena parte de ellos
manifestó haber dejado algún hábito 25 (50 %).
Los niveles de LDL, colesterol, triglicéridos y de
glicemia en el grupo de los casos fueron superiores
en relación con el grupo control. La lectura inmediata
de la PCR-us no tuvo una diferencia signicativa, p
= 0.20 IC del 95 % entre los dos grupos de estudio,
igualmente la lectura de la PCR-us a los 30 minutos
p = 0.21 IC del 95 %. Sin embargo, nuestros datos
son muy parecidos sino iguales a los encontrados
por otros investigadores al respecto.
En pacientes sin enfermedad arterial coronaria
las concentraciones medias de PCR son < 1
mg/L, mientras que en pacientes con tres arterias
coronarias afectadas son: > 1.4 mg/L. A base de los
niveles plasmáticos de PCR, las Guías publicadas
por el Centro de Control/Asociación Cardiaca
Americana (AHA) han determinado las cifras de
corte para determinar un riesgo cardiovascular bajo
(< 1.0 mg/L), medio (1-3 mg/L) y alto (> 3.0 mg/L)
en pacientes con un riesgo de cardiopatía isquémica
a diez años del 10-20 % según la escala de riesgo
del estudio Framingham Risk Score. Si se alcanzan
niveles ≥ 10 mg/L se debe repetir la determinación
y descartar la posible existencia de una inamación
o infección (García y Kaski, 1999).
La medición de la PCR-us inmediato en el grupo
control tuvo una media de 2.99 mg/L, una desviación
típica de 0.35 un rango de 2.04 mg/L (1.21 – 3.25
mg/L). Mientras que la lectura de la PCR-us en el
grupo de los casos tuvo una media de 2.87 mg/L,
una desviación típica 0.52 un rango de 2.21 mg/L
(1.29 – 3.50 mg/L). Mediante cruce de variables
con la prueba de t de student no se encontró una
diferencia estadísticamente signicativa entre los
dos grupos p = 0.20 IC del 95 %.
La lectura de la PCR-us a los 30 minutos en el
grupo control, tuvo una media de 3.02 mg/L, una
desviación típica de 0.36 un rango de 2.21 mg/L
(1.29 – 3.50 mg/L). En el grupo de casos la PCR-us
tuvo una media de 2.30 mg/L, una desviación típica
de 0.49 un rango de 2.25 mg/L (1.30 – 3.55 mg/L).
Mediante la prueba de t de student no se encontró
una diferencia estadísticamente signicativa entre
los dos grupos p = 0.21 IC del 95 %.
DISCUSIÓN
En este estudio preliminar, presentamos los
resultados obtenidos de un pequeño grupo de
estudio. La información obtenida en los diferentes
trabajos que se han publicado hasta el momento
no es homogénea, debido seguramente a una
falta de puntos de corte aceptados para denir los
valores entre normales o patológicos. Los datos de
referencia en la literatura médica se encuentran
entre 2 a 10 veces superiores a los de los varones
aparentemente normales que desarrollan un
Tabla 3. Valores medios observados para las variables medidas
Tabla 4. Evaluación de la enfermedad coronaria
Variables n = 91
Casos n = 50 Controles n = 41
Colesterol 139.72 ± 20.2 100.4 ± 19.9
Triglicéridos 141.28 ± 25.55 138.26 ± 23.37
Colesterol LDL 176.06 ± 29.6 118.41 ± 17.68
Glicemia 106.9 ± 25.59 92.87 ± 8.88
PCR inmediato 2.99 ± 0.35 2.87 ± 0.52
PCR a los 30
minutos
3.02 ± 0.36 2.30 ± 0.49
Examen Casos n = 50 Controles n = 41
Cambios
ctrocardiográcos
16 (32%) 37 (90%)
Presencia de
troponinas
elevadas
9 (18%) 1 (2.4%)
Coronariografía
positiva
13 (26%) 2 (4%)
REMCB 36 (2), 2015
14
signicativa, el grupo de casos siempre presentó
más elevada (3.02 mg/L) la presencia de la PCR,
frente a los controles (2.30 mg/L), y conrmó
como marcador inamatorio en presencia de
cardiopatía isquémica.
La PCR es un marcador sensible de la
inamación, pero inespecíco según nuestros
resultados y la bibliografía.
Creemos que el tiempo utilizado para el
desarrollo de este tipo de investigación, fue
muy corto y el tamaño de la muestra debe
ser ampliado signicativamente para obtener
mejores resultados.
Se recomienda realizar estudios con otros
marcadores o predictores en este tipo de
patología cardíaca.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade E, Waras R, Couto F, Couto R. 2011.
Triglycerides/HDL-C ratio and high sensible
C-reactive protein to the evaluation of
cardiovascular risk. Jornal Brasileiro de Patologia
e Medicina Laboratorial, 47 (2): 113-118.
Arqué M. 2009. Obtención, procesado y
almacenaje de muestras de plasma sanguíneo.
Centro de investigación biomédica en red
enfermedades respiratorias.
Assay Max human C reactive Protein ELISA Kit,
ASSAYPRO, Catalog No. EC1001-1. 2014.
Barba JR. 2007. Síndrome coronario agudo. Revista
Mexicana de Patología Clínica, 54 (3): 116-135.
Braunwald’s 2011. Heart Disease: A Textbook of
Cardiovascular Medicine. Novena Edición.
Philadelphia. Pa: Saunders Elsevie: 49 pp.
Danesh J, Collins R, Appleby P, Peto R. 1998.
Association of brinogen, C-reactive protein,
albumin, or leukocyte with coronary heart
disease. The Journal of the American Medical
Association, 279: 1477-1482.
García J y Kaski JC. 1999. Cardiopatía Isquémica:
marcadores de inamación y riesgo
cardiovascular. Revista Española de Cardiología,
52: 990-1003
Graciani A, Zuluaga M. 2008. Mortalidad
cardiovascular atribuible a la presión arterial
elevada en la población española de 50 años o
más. Medicina Clínica, 131: 125-129.
El estudio Multiple Risk Factor Intervention
Trial (MRFIT) es un gran estudio con diseño
anidado en el cual se seleccionaron 12 866 varones
aparentemente sanos, con un seguimiento de 17
años. La concentración de PCR no fue diferente
en los varones sin eventos (2.0 mg/L), con infarto
de miocardio durante el seguimiento (2.7 mg/L) o
que fallecieron por causa cardíaca (3.4 mg/L), no
obstante, se observó una asociación signicativa
entre PCR y la mortalidad por cardiopatía
isquémica. La razón de riesgo (odds ratio) de
los varones en el cuartil más elevado de PCR
comparado con los del cuartil más bajo fue de 2.8
(1.4-5.4) (Jeremiah et al., 2008).
Un segundo estudio sobre el valor pronóstico de
la PCR en varones aparentemente sanos, fue el
Physicians Health Study (PHS). Se trata de un
estudio con diseño anidado, con una población
original de 22 071 varones, de los cuales 543
tuvieron eventos cardiovasculares (accidente
cerebrovascular isquémico o hemorrágico,
trombosis venosa profunda, infarto agudo de
miocardio o muerte de origen cardíaco) y 543
controles ajustados por edad y tabaquismo.
Ambos grupos habían sido aleatorizados
previamente a recibir aspirina o placebo. Los
varones aparentemente sanos que no tuvieron
eventos (controles) tenían una PCR basal de 1.13
mg/L comparado con 1.40 mg/L en los varones
aparentemente sanos, que tuvieron eventos
cardiovasculares (p < 0,001) (Ridker et al., 1997).
Sabemos que la edad, la presencia de hipertensión,
la diabetes y otros procesos inamatorios presentes
en los dos grupos estudiados y al ser la PCR
utilizada la ultrasensible, no nos permitió encontrar
una diferencia estadísticamente signicativa entre
los dos grupos, pero podemos armar que
obtuvimos mediciones de PRC-us muy parecidos a
los reportados por la literatura médica y recalcamos
que nuestro estudio es un estudio piloto.
Existe un gran interés clínico y siopatológico en el
desarrollo de nuevos marcadores que nos permitan
un diagnóstico más rápido y preciso de aquellos
individuos con un mayor riesgo de desarrollar
futuros eventos cardiovasculares.
CONCLUSIONES
En nuestro estudio piloto, no se encontró
diferencia signicativa entre los dos grupos
analizados (casos y controles) con respecto a la
medición de la PCR-us.
Si bien la medición del PCR-us en los dos
grupos investigados no fue estadísticamente
Cardiopatía Isquémica y PCR
Colina et al.
15
Ridker PM, Cushman M, Stampfer MJ, Tracy
RP, Hennekens CH. 1997. For systemic
inammation, in 543 apparently healthy men
participating in the Physicians’ Health Study.
The New England Journal of Medicine, 337(5):356.
Jeremiah S, James D y Neaton. 2008. The Multiple
Risk Factor Intervention Trial (MRFIT)
Importance Then and Now. The Journal of the
American Medical Association, 300(11):1343-1345.