Redescubrimiento de Sigmodon inopinatus
Tirira y Vallejo-Vargas
77
Redescubrimiento de Sigmodon inopinatus
(Rodentia: Cricetidae) en los Andes occidentales
de la provincia de Tungurahua, Ecuador
Diego G. Tirira
1, 2
y Andrea Vallejo-Vargas
1
1
Museo de Zoología, Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
2
Fundación Mamíferos y Conservación, Quito, Ecuador. diego_tirira@yahoo.com
Recibido: 2015-07-30; aceptado: 2015-10-05
RESUMEN.- Sigmodon inopinatus es una especie endémica de los Andes occidentales del Ecuador y es
unos de los roedores más raros y menos conocidos del país. Su presencia ha sido documentada previamente
en tres localidades de dos zonas de las provincias de Chimborazo y Azuay. La presente nota cientíca
reporta una cuarta localidad para la especie luego de 30 años del último hallazgo (y a 92 años del primero)
y extiende su rango de distribución conocida en 33 kilómetros al norte. Este también es el primer reporte
para la especie fuera de un área protegida y en una zona medianamente intervenida. Se comenta sobre la
abundancia y conservación de la especie.
PALABRAS CLAVES: abundancia, conservación, Cordillera Occidental, extensión de distribución, páramo.
ABSTRACT.- Sigmodon inopinatus is endemic to the Western Andes of Ecuador and one of the rarest and
least known species of rodents in this country. Its presence has been previously documented in two areas
and three locations in the provinces of Chimborazo and Azuay. This scientic note reports a fourth locality
for the species, after 30 years of the latest nding (and 92 years of the rst) and extends its range known
in 33 kilometers to the north. This is also the rst report for the species outside a protected area and in a
moderately impacted site. We comment on the abundance and conservation of the species.
KEYWORDS: abundance, conservation, Cordillera Occidental, distribution extension, paramo.
distribución se restringe a las partes altoandinas de
la Sierra centro y sur, dentro de los páramos de la
Cordillera Occidental de los Andes, en las provincias
de Chimborazo y Azuay (Tirira, 2007; Voss, 1992).
La especie fue descrita sobre la base de 11 ejemplares
colectados por George H. H. Tate y Harold E.
Anthony, entre el 24 y 26 de octubre de 1923, en
el páramo de Urbina (01º30’S, 78º44’W; Voss, 1992),
laderas nororientales del volcán Chimborazo, a una
altitud de 11
400 pies (3
474 metros sobre el nivel
del mar; Voss, 1992). Anthony (1924) indica que la
colección de esta serie fue uno de los hallazgos más
inesperados y sorpresivos de su extenso estudio
de campo en el Ecuador, en alusión a que era la
primera vez que el género Sigmodon era registrado
a tan elevada altitud; de hecho, hasta el presente, S.
inopinatus es la especie que mayor altitud alcanza
dentro del género (Voss, 2015, 1992).
INTRODUCCIÓN
El género Sigmodon tiene amplia distribución
en el continente. Se lo encuentra desde
aproximadamente los 41º N, en los Estados Unidos,
a través de México y Centroamérica, hasta el norte
y noroccidente de Sudamérica (Voss, 2015). El
género incluye 13 especies (UICN, 2015), cuatro
de ellas en Sudamérica y dos presentes en la fauna
ecuatoriana: S. inopinatus (endémica para los Andes
occidentales del país) y S. peruanus (de los bosques
secos del suroccidente de Ecuador y noroccidente
de Perú; Voss, 2015; Tirira, 2007).
Sigmodon inopinatus Anthony, 1924 (o rata
algodonera ecuatoriana), es una de las especies
de roedores menos conocidas en el Ecuador, pues
se ha reportado únicamente de tres localidades
en dos áreas separadas del país (Tirira, 2011). Su
NOTA CIENTÍFICA
REMCB 36 (2), 2015
78
géneros Agrostis, Calamagrostis, Cortaderia, Festuca y
Stipa, junto con parches de arbustos de los géneros
Diplostephium, Hypericum y Pentacalia; además,
posee una abundante diversidad de hierbas de
roseta, rastreras y diversas formas de vida (Salgado
et al., 2013; Ramsay y Oxley, 1997).
La estructura de este ecosistema y composición de
la vegetación está inuenciada fuertemente por
las quemas asociadas con la ganadería extensiva
(Salgado et al., 2013); aunque no se conrmó la
quema del páramo durante la visita de campo,
fue evidente la presencia de ganado vacuno en los
alrededores del punto donde se registró este roedor.
El clima en la zona es frío y posee alta humedad
(entre 80 y 90 %; Salgado et al., 2013).
Identicación.- El espécimen fue identicado con
la ayuda de la clave dicotómica de Voss (2015), la
descripción original de la especie de Anthony (1924)
e información complementaria disponible en Tirira
(2007). Para la identicación y como referencias se
tomaron ciertas medidas corporales y craneales,
según propone Voss (1992, 1988).
El ejemplar fue depositado en el Museo de Zoología
de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador
(QCAZ), de la ciudad de Quito.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 21 de octubre de 2014 se encontró un macho
adulto de Sigmodon inopinatus (QCAZ 15672;
número de campo QKM 53000) en la localidad de
Chiquiurco, a menos de 200 metros del reservorio
de agua homónimo, que extiende en 33 kilómetros
al norte la distribución previamente conocida para
la especie. El sitio del hallazgo tenía una moderada
pendiente y la vegetación circundante era típica
de páramo, según se describió anteriormente.
El individuo fue encontrado muerto sobre una
almohadilla, en un estado inicial de descomposición
que facilitó una adecuada preservación.
Las medidas tomadas al espécimen QCAZ
15672 fueron las siguientes (en milímetros; entre
paréntesis se indican las medidas del holotipo,
según Anthony, 1924, y entre corchetes el mínimo
y máximo reportado para la especie en Tirira,
2007): longitud de la cabeza y el cuerpo 118 (160)
[136–167]; largo de la cola 79.5 (99) [78–79]; largo
de la pata posterior 27.8 (31) [28–30]; largo de la
oreja 18.6 [14–22]; largo de las vibrisas mayores
32.6; largo del cráneo 33.0 (35.6); ancho del cráneo
14.8; longitud del hueso nasal 12.9 (12.8); largo de
la hilera dental superior 18.2; largo de la hilera
dental inferior 14.8; largo del maxilar inferior 23.4;
Un segundo hallazgo para la especie ocurrió en
1981, 59 años más tarde, en Chaupiurcu (02º53’S,
79º19’W; 3
750 metros), páramo del Cajas, provincia
de Azuay, a unos 170 kilómetros sur de la localidad
tipo (Barnett, 1999); en los años siguientes (1983 y
1984), otros tres ejemplares fueron capturados en
los alrededores de la laguna La Toreadora (02º46’S,
79º13’W; 4
000 metros), en la misma zona del
Cajas (Barnett, 1999; Voss, 1992). Desde entonces,
la especie no había sido vuelta a colectar, hasta el
hallazgo que se documenta en esta nota cientíca.
Todas las localidades de colección mencionadas
se encuentran dentro de la formación ecológica de
páramo, una forma andina caracterizada por tener
un clima frío, mayormente húmedo y cubierto de
vegetación herbácea (principalmente gramíneas),
habitualmente de pronunciada pendiente y con valles
planos y húmedos cubiertos por áreas pantanosas o
vegetación de tipo almohadilla (Voss, 1992).
Los sitios de colección en la provincia de Azuay
estuvieron en zonas húmedas, ligeramente pantanosas
y próximas a cuerpos de agua (Barnett, 1999); mientras
que en la provincia de Chimborazo fueron en zonas
con buen drenaje y ligera pendiente (Voss, 1992;
Anthony, 1924). Se desconocen sus refugios.
Aspectos reproductivos sobre la especie son
desconocidos. La única información documentada
es que dos hembras presentaron cuatro embriones
cada una (una en julio y otra en octubre; Barnett,
1999; Anthony, 1924), número que estaría dentro
del rango inferior que se ha indicado para el género
(Barnett, 1999).
La especie ha sido categorizada como En Peligro, de
acuerdo con el Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador
(Tirira, 2011), y como Vulnerable, según la Lista
Roja de la UICN (UICN, 2015). Los localidades de
colección indicadas corresponden a sendas áreas
protegidas: Reserva de Producción Faunística
Chimborazo y Parque Nacional Cajas (Tirira, 2007).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio.- El hallazgo que se documenta
a continuación se realizó en las estribaciones
occidentales de la provincia de Tungurahua, en la
localidad conocida como Chiquiurco (01º15’16”S,
78º44’36”W; ca. 3
460 metros de altitud), a 20
kilómetros al oeste de Ambato, cantón Ambato.
La zona corresponde al ecosistema Herbazal del
páramo (Salgado et al., 2013). Se caracteriza por
la dominancia de gramíneas amacolladas con
una altura superior a 50 cm. La ora gramínea
representativa de este ecosistema corresponde a los
Redescubrimiento de Sigmodon inopinatus
Tirira y Vallejo-Vargas
79
Abundancia.- La evidencia indica que Sigmodon
inopinatus es una de las especies de roedores más
difíciles de encontrar en el Ecuador, según sugirió
Tirira (2007) al tratarla como una especie rara.
Durante el estudio de campo de 1923, G. H. H. Tate
y H. E. Anthony colectaron 51 micromamíferos
no voladores en la zona de Urbina durante
tres días consecutivos, con la captura de cuatro
especies correspondientes a los géneros Akodon,
Microryzomys, Thomasomys y Cryptotis; además
de los 11 ejemplares de Sigmodon inopinatus, que
representaron un 18 % del total de capturas (según
catálogo del American Museum of Natural History,
AMNH, en Tirira, 1995–2015).
En el estudio efectuado en el páramo del Cajas
que permitió la captura de una nueva serie de S.
inopinatus, entre 1981 y 1987, con un esfuerzo de 5 942
noches de trampeo, se capturaron 483 pequeños
mamíferos no voladores correspondientes a 19
especies; de los cuales, apenas cinco ejemplares
(1 %) fueron Sigmodon inopinatus; esto es un éxito
de captura de 0.0001 por trampa utilizada.
Entre los esfuerzos fallidos por registrar esta
especie, en un rango de 30 kilómetros a la redonda
de las localidades de colección indicadas por
Barnett (1999) y Anthony (1924), se tienen los
siguientes resultados:
En las mismas estribaciones del volcán
Chimborazo (en altitudes superiores a los 3 400
metros) se pueden mencionar las siguientes
colecciones: entre 1930 y 1931, Franz Spillman
colectó cuatro ejemplares correspondientes a los
géneros Akodon y Thomasomys (Tirira, 2013). En
mayo de 1939, A. Mena y A. Proaño capturaron 21
ancho del cóndilo occipital 12.5; ancho del foramen
incisivo 2.4; alto de los incisivos 6.9. Otras medidas
tomadas se indican en la tabla 1, junto con valores
reportados por Voss (1992); todas las medidas
tomadas siguieron los criterios de Voss (1988).
Las características del espécimen QCAZ 15672
coindicen que las indicadas en la descripción de
la especie por Anthony (1924) y las reportadas por
Tirira (2007), que son: pelaje denso y suave; dorso
de color marrón oscuro amarillento con numerosos
pelos negruzcos entremezclados y unos pocos
pelos sobresalientes con las puntas blancas que
le dan un ligero aspecto canoso; región ventral
de color marrón grisáceo con la base de los pelos
de color gris oscuro. Hocico redondeado y romo;
ojos relativamente grandes; orejas redondeadas,
negruzcas y bien peludas; vibrisas cortas y escasas.
Cola más corta que la longitud de la cabeza y el
cuerpo (alcanzó un 67 %), bicolor (con pelos
oscuros por arriba, ligeramente más pálidos por
debajo). Patas posteriores largas y angostas, con
la piel de la parte superior negra y recubierta de
pelos de color marrón grisáceo; las plantas también
fueron negras. Anthony (1924) indica que en la
serie capturada en Urbina existió poca variación en
el color de los individuos.
En cuanto a las medidas corporales y craneales
registradas, la mayoría de ellas se encuentran dentro
de los rangos, o con mínimas variaciones, a las
reportadas para la especie por Tirira (2007) y Voss
(1992), con excepción de la longitud de la cabeza y
el cuerpo, lo cual demostraría que se trataba de un
individuo joven y que todavía no había alcanzado el
tamaño corporal de un adulto, algo que también es
corroborado con el largo de la cola, que se encontraría
dentro del rango inferior para la especie.
Tabla 1. Medidas craneales tomadas a Sigmodon inopinatus en tres localidades.
Datos de Urbina y Cajas provienen de Voss (1992). Todas las medidas se indican en milímetros; m = macho; h = hembra. Acrónimos
de colección en anexo 1. Las medidas tomadas siguen a Voss (1992, 1988).
Medida Chiquiurco Urbina Cajas
(QCAZ 15672. m) (AMNH 2 m. 6 h) (BMNH 82.814. m)
Longitud cóndilo basal-
incisivos
32.8 32.6 (29.4–34.8) 34.2
Largo del diastema 9.7 9.5 (8.0–10.6) 10.5
Largo oclusal de los morales 7 6.7 (6.6–6.8) 6.8
Ancho del primer molar 2.35 2.2 (2.1–2.4) 2.2
Largo del foramen incisivo 7.2 7.3 (6.4–8.1) 7.8
Ancho del puente del palatino 3.5 2.7 (2.3–3.4) 3
Ancho de la placa cigomática 3.9 4.0 (3.4–4.6) 3.9
Menor ancho interorbital 4.6 4.3 (4.0–4.4) 4.8
Profundidad de los incisivos 2.2 1.9 (1.6–2.0) 2
Ancho de los incisivos 3.1 2.8 (2.3–3.1) 3.3
Ancho cigomático 20 20.2 (18.7–21.4) 21.6
REMCB 36 (2), 2015
80
(con las cuencas de los ríos Chanchán y Cañar
de por medio). En tal escenario, es importante
realizar nuevos muestreos en localidades donde su
presencia sea esperada, con la nalidad de conocer
mejor sobre el estado de conservación de esta
especie; hasta tanto, se considera que la categoría
de conservación asignada por el Libro Rojo de los
mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011) está justicada.
AGRADECIMIENTOS
El hallazgo ocurrió durante la evaluación del
“Estado actual del ecosistema páramo en la provincia
de Tungurahua”, un proyecto de Geoinformática
y Sistemas Cia. Ltda. y el Gobierno Provincial de
Tungurahua, bajo nanciamiento de la Corporación
Alemana para el Desarrollo (Deutsche Gesellschaft
für Internationale Zusammenarbeit, GIZ). A Efrén
Alvarado y Milton Tirado, quienes participaron de
la salida de campo donde se colectó el espécimen
y aportaron con información sobre el área de
estudio. A Ma. Alejandra Camacho y Santiago
Burneo, del Museo de Zoología de la Ponticia
Universidad Católica del Ecuador (QCAZ), por el
apoyo brindado para la preparación y preservación
del espécimen colectado. A la Dirección Provincial
de Tungurahua del Ministerio del Ambiente por
el permiso de investigación (No 07-2015 IC-FLO-
FAU-DPAT/MA).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anthony HE. 1924. Preliminary report on
Ecuadorian mammals. No. 4. American Museum
Novitates, 114: 1–6.
Barnett AA. 1999. Small mammals of the Cajas
Plateau, southern Ecuador: ecology and natural
history. Bulletin of the Florida Museum of Natural
History, 42(4): 161–217.
Musser GG y Carleton MD. 2005. Superfamily
Muroidea. En: Wilson DE y Reeder DM (eds)
Mammal species of the World, a taxonomic and
geographic reference: 894−1531. 3a edición. The John
Hopkins University Press. Baltimore, EE.UU.
Ramsay PM y Oxley ER. 1997. The growth form
composition of plant communities in the
Ecuadorian paramos. Plant Ecology, 131: 173–192.
Salgado S, Cuesta F, Báez S, Medina-Torres B, Josse
C y Romoleroux K. 2013. Herbazal del páramo.
En: Sistema de clasicación de los ecosistemas del
Ecuador continental: 139–141. Subsecretaría de
Patrimonio Natural, Ministerio del Ambiente
del Ecuador. Quito, Ecuador. 232 pp.
ratones correspondientes a los géneros Phyllotis y
Thomasomys (catálogo del Field Museum of Natural
History, en Tirira, 1995–2015). En la misma zona de
Urbina, Alfred L. Gardner realizó el 16 de agosto
de 1976 un muestreo con la captura de siete ratones
correspondientes a dos especies de los géneros
Akodon y Phyllotis (catálogo del United States
National Museum, en Tirira, 1995–2015).
En un muestreo efectuado en julio de 1913,
antes del descubrimiento de esta especie, en las
mismas laderas del volcán Chimborazo, William
B. Richardson, reportó la captura de siete ratones
del género Thomasomys (catálogo del AMNH, en
Tirira, 1995–2015).
En la provincia de Azuay, en la zona del páramo
del Cajas, durante distintos muestreos efectuados
entre 1922 y 2004, se colectaron entre 3
200 y
4
100 metros de altitud, un total de 373 cricétidos
correspondientes a siete géneros y 11 especies
(Tirira, 1995–2015).
En una evaluación ecológica rápida efectuada
entre octubre y noviembre de 2014 por los autores
de esta nota, en dos localidades del suroccidente
de la provincia de Tungurahua y al norte del
volcán Chimborazo, se capturaron 12 ratones
correspondientes a tres especies de los géneros
Akodon, Microryzomys y Thomasomys, con un
esfuerzo de seis días de muestreo y 50 trampas/día
(Tirira, 1995–2015).
Conservación.- La vegetación nativa en el área del
registro reveló un moderado estado de conservación,
sin ser evidentes impactos relevantes, como quemas,
reemplazo de la vegetación nativa por cultivos o
pastos introducidos o siembra de pinos. La única
amenaza a considerar es la presencia de ganado
vacuno disperso, con los consiguientes impactos de
pastoreo y pisoteo de los animales. La localidad no
se encuentra dentro de ninguna área protegida.
De acuerdo con Tirira (2011), la principal amenaza
para la especie es la pérdida de su hábitat natural,
algo que ya fue documentado por H. Anthony en
sus apuntes de campo durante la colección de la
serie tipo: “the atmosphere was too smoky for successful
photography because the local people were burning
the grass” [“la atmosfera era demasiado densa y
estaba cubierta de humo, lo cual no ayudaba para
la fotografía debido a que los campesinos locales
quemaban el pajonal]” (Voss, 1992).
Otro factor a considerar es lo restringida y
discontinua que es la distribución de S. inopinatus,
pues se conoce solamente de dos áreas separadas
y con pocas probabilidades de conexión entre ellas
Redescubrimiento de Sigmodon inopinatus
Tirira y Vallejo-Vargas
81
UICN. 2015. IUCN Red List of threatened species.
International Union for Conservation of Nature
and Natural Resources. Versión 2015.3. Página
de Internet: www.iucnredlist.org. Consultada:
9-octubre-2015.
Voss RS. 2015. Tribe Sigmodontini Wagner, 1843.
En: Patton JL, Pardiñas UFJ y D’Elía G (eds)
Mammals of South America. Volume 2: rodents:
566–571. The University of Chicago Press.
Chicago y Londres.
Voss RS. 1992. A revision of the South American
species of Sigmodon (Mammalia: Muridae),
with notes on their natural history and
biogeography. American Museum Novitates,
3050: 1–56.
Voss RS. 1988. Systematics and ecology of
Ichthyomyine rodents (Muroidea): patterns of
morphological evolution in a small adaptive
radiation. Bulletin of the American Museum of
Natural History, 188(2): 259–439.
Anexo 1: Registros conocidos de Sigmodon inopinatus
Ejemplares [18]: AzuAy, Chapiurcu: BMNH 82.814 (macho). La Toreadora: BMNH 84.348 (hembra; donado
a MEPN), 85.884 y 85.885 (sexo no indicado); además un ejemplar no colectado (sexo no indicado).
ChimborAzo, Urbina: AMNH 66303 y 66311 (machos), 66304 a 66310 (holotipo), 66312, 66314 y 66512
(hembras). TungurAhuA, Chiquiurco: QCAZ 15672 (macho).
Acrónimos de colecciones:
-AMNH: American Museum of Natural History, Nueva York
-BMNH: British Museum of Natural History, Londres
-MEPN: Museo de la Escuela Politécnica Nacional, Quito
-QCAZ: Museo de Zoología de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Quito
Fuentes: Tirira (1995–2015), Barnett (1999), Voss (1992), Anthony (1924).
Tirira DG. 1995–2015. Red Noctilio. Base
de información no publicada sobre los
mamíferos del Ecuador. Grupo Murciélago
Blanco. Quito, Ecuador.
Tirira DG. 2013. Mamíferos ecuatorianos en museos
de historia natural y colecciones cientícas: 4.
El Museo Nacional de Brasil. Serie Zoológica,
8–9: 109–124.
Tirira DG. 2011. Rata algodonera ecuatoriana
(Sigmodon inopinatus). En: Tirira DG (ed), Libro
Rojo sobre los mamíferos del Ecuador: 121. 2a
edición. Fundación Mamíferos y Conservación,
Ponticia Universidad Católica del Ecuador y
Ministerio del Ambiente. Publicación especial
8. Quito, Ecuador.
Tirira DG. 2007. Guía de campo de los mamíferos
del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial 6. Quito, Ecuador. 576 pp.