REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
Volumen 39, No. 2, Noviembre 2018 e-ISSN 2477-9148
Artículo científico
Propiedades hipoglucemiantes del chocho Lupinus mutabilis
Hypoglycaemic properties of the chocho Lupinus mutabilis
Ana María Álvarez del Pozo
1*
y Estela Amalia Montes Vaca
1
1
Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Carrera de Administración de Boticas y Farmacias, Quito, Ecuador
Autor de correspondencia: ana.alvarez@cordillera.edu.ec
doi: 10.26807/remcb.v39i2.652
Recibido 25-04-2018; Aceptado 04-10-2018
RESUMEN.- Se evaluaron las propiedades hipoglucemiantes de la leguminosa Lupinus mutabilis
(chocho) en un grupo de 36 estudiantes de educación superior (19 a 47 años). Se distribuyeron dosis de
la leguminosa a dos grupos experimentales de los participantes con niveles de glucosa entre 70,9 mg/dl
y los 99,8 mg/dl. El primer grupo (GEXP1) recibió una dosis en cada reunión por 6 meses; mientras, el
segundo (GEXP2) ocho dosis en cada reunión en el mismo lapso. Tras finalizar cada tratamiento, se
evaluó una vez por mes por cinco ocasiones; exámenes de sangre en ayunas determinaron los niveles de
glicemia. Se realizaron análisis estadísticos en el programa SPSS que incluyeron el de t de Student para
grupos independientes y ANOVA de medidas repetidas. Se certificó que solamente en el (GEXP2) el
100 % de los participantes tuvo una disminución del nivel de glicemia durante los periodos de análisis.
Sin embargo, en el ANOVA de los valores de glucosa obtenidos en GEXP1 fueron significativos; no
así, en GEXP2. De las 5 ocasiones del análisis de glicemia, en la segunda toma disminuyeron los niveles
de glucosa tanto en el Grupo 1 como en el 2. A pesar de que los resultados del estudio observacional
fueron positivos, los valores obtenidos no se relacionan con el número de dosis suministrado a los
participantes del estudio.
PALABRAS CLAVES: Dosis, glucosa, glicemia, hipoglucemiante, Lupinus mutabilis
ABSTRACT.- The hypoglycaemic properties of the legume Lupinus mutabilis were evaluated in a
group of 36 pregraduated students between 19 to 47 years old. Doses of the legume were distributed to
two experimental groups of participants with glucose levels between 70,9 mg / dl and 99,8 mg /dl. The
first group (GEXP1) received one dose in each session for 6 months. And the second group (GEXP2)
received eight doses in each session for the same period of time. After each treatment, these people were
evaluated five times by fasting blood tests performed by a certified laboratory that determined the blood
glucose levels of the participants in each period. Statistical analyzes were performed in the SPSS
program that included the Student’s t-test for independent groups and repeated measures ANOVA. The
100 % of the participants had a decrease in the blood glucose level during the periods of analysis.
However, in the ANOVA the glucose values obtained in GEXP1 were significant, in GEXP2 they were
not. Of the five measurements of the glycemia, the second blood sample was the most efficient in the
reduction of glucose level for both Groups, 1 and 2. Despite the fact that the results of the observational
study were positive, the blood glucose values are not related to the number of doses given to the study
participants.
KEYWORDS: Dose, glucose, glycemia, hypoglycaemic, Lupinus mutabilis
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la Diabetes mellitus (DM) es
considerada como una de las enfermedades más
prevalentes del siglo XXI, por el número masivo
de pacientes afectados en varios países. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó
144
REMCB 39 (2):143-149
que existieron 422 millones de adultos en el
mundo que tuvieron esta enfermedad crónica en
el año 2014 (AHA 2017; OMS 2016; FID 2015).
La DM constituye la segunda causa de muerte en
Ecuador, luego de enfermedades isquémicas del
corazón; las defunciones y tasa de mortalidad
general del Ecuador reportadas en el o 2014
alcanzan los 62 981 casos (INEC 2014a). La tasa
de afección a la población ecuatoriana es cada
vez más alta; se calcula una prevalencia de1,7 %
de diabetes en la población de 10 a 59 años. Cuya
tasa se incrementa a partir de los 30 años de edad.
A partir de los 50 años, este riesgo aumenta, por
lo que uno de cada diez ecuatorianos desde esta
edad ya tiene DM (Freire et al. 2014). La diabetes
constituye la primera causa de muerte a nivel
nacional en mujeres ecuatorianas, con el 8,41 %;
en hombres se encuentra como tercera causa de
muerte a nivel nacional, con el 5,84 % (INEC
2014a y b; OPS 2017). Los factores de riesgo
conexos son el sobrepeso o la obesidad. En
Ecuador, el 62,8 % de ecuatorianos entre los 19 y
59 años tiene sobrepeso (40.6 %) y obesidad
(22.2 %). (Freire et al. 2014). Estas cifras
corroboran el hecho de que la diabetes y la
obesidad han dejado de considerarse
“enfermedades de la abundancia”, ya que en la
actualidad afecta a todos los sectores de la
población (OMS 2016).
La diabetes es una enfermedad grave con serias
repercusiones. A mediano o largo plazo, los
pacientes presentan alteraciones en los diferentes
sistemas internos por el incremento de la glucosa
en sangre, característico de la enfermedad. Dicho
incremento puede deberse a la disminución de la
insulina desde el páncreas, o por exceso en el
ingreso de hidratos de carbono o azúcares en la
sangre. En pacientes diabéticos, la glucosa no
puede metabolizarse, porque las células no
responden a la producción de insulina; en estos
casos, la actividad física es nula o mínima y no
degrada las calorías que están en cantidades
superiores a las requeridas (FID 2015; AHA
2017). La hiperglucemia crónica causan algunos
efectos secundarios que, con el tiempo, implican
afectaciones como: la neuropatía periférica,
retinopatía diabética, alteraciones renales,
complicaciones cardiovasculares y pie diabético
(Rubio y Argente 2007).
Los niveles de glicemia en ayunas entre 100 y
125 mg/dl deben mantener controles periódicos
para establecer un diagnóstico concluyente.
La búsqueda de alternativas nutricionales que
consigan la disminución de azúcar en la sangre es
prioritaria. Uno de los productos naturales que
tiene propiedades hipoglucemiantes es el Lupinus
mutabilis (cv. Inti) (conocido popularmente
como chocho) (Baldeón et al. 2012). Esta
leguminosa Lupinus mutabillis está compuesta
por un contenido de proteínas y aceites,
alcaloides quinolizidinicos, ácidos grasos como
el oleico, linoleico y linolenico, azúcares totales
y reductores y otros minerales. Como calcio (Ca),
fósforo (P), hierro (Fe), Zinc (Zn) y otros, que
ayudan a mantener las concentraciones
adecuadas en el sistema óseo, piezas dentarias,
participa en la actividad del músculo cardíaco y
como generador de energía. La concentración de
calcio es más alta en la cáscara del grano por lo
que se recomienda la ingesta sin pelar la
leguminosa; otro micro elemento presente en el
chocho es el hierro (Fe), mineral importante
como parte de la hemoglobina para transportar el
oxígeno en la sangre y fortalecer el sistema
inmunológico (Villacrés et al. 2006). Por su alto
contenido en proteínas (muy rico en lisina) y
grasa, se lo conoce como la soya andina (Freire
et al. 2014).
En los años cuarenta en Italia, se demostró que el
consumo de la variedad Lupinus mutabilis
aumentaba la liberación de insulina en la sangre
para reducir la glicemia en las personas (Baldeón
et al. 2012). Existe evidencia que esta especie y
otras plantas medicinales para el control de los
niveles de glucosa en la sangre, sin provocar
efectos colaterales (76 % de los ensayos
denotaron evidencia en el control de glucosa en
sangre sin secuelas) (Saravana et al. 2011; Bratat
et al. 2010; Yeh et al. 2003).
Se ha probado, además, el potencial uso del
chocho en el control de los niveles de glucosa,
utilizando ratones (Sewani-Rusike et al. 2015).
Existe evidencia del efecto hipoglucemiante de
𝛾-conglutina enriquecida de las semillas del
extracto de Lupinus. La 𝛾-conglutina fue descrita
por su actividad insulino mimética en los
mioblastos de ratones; es decir se ha demostrado
que la semilla imita los efectos de la insulina en
la regulación de glicemias (Andor et al. 2016;
Bertoglio et al. 2011; Terruzzi et al. 2011).
En el año 2006, (Diario EL COMERCIO, sf)
Baldeón y su equipo de investigadores reportaron
que dicho producto podría servir para tratar la
diabetes. Ante este hallazgo, un grupo de
científicos ecuatorianos (Baldeón et al. 2012)
145
REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
Propiedades hipoglucemiantes del chocho
Alvarez del Pozo y Montes 2018
analizaron las propiedades del alimento y lo
probaron con personas; el resultado del nivel de
la glicemia en personas con diabetes bajó a
rangos normales (Fornasini et al. 2012; Baldeón
et al. 2012).
Existen otros reportes científicos que muestran
las propiedades antidiabéticas de varios
productos naturales medicinales, entre las cuales
se nombra el género Lupinus. Aunque no existe
abundante evidencia del uso de suplementos
alimenticios y productos naturales para controlar
los niveles de glucosa de pacientes diabéticos, la
mayoría de ensayos que han utilizado el género
Lupinus están enfocados al manejo de los niveles
de glucosa en personas con niveles altos de
glucosa en ayunas (Yépez y Baldeón, 2008;
Villamar 2010; Dove et al. 2011; Burgos 2014;
Hidalgo 2015).
El chocho posee proteínas específicas que tienen
efecto secretagogo sobre los islotes pancreáticos
para aumentar la liberación de insulina y permitir
el efecto hipoglucemiante, necesario cuando los
niveles de azúcar están elevados (Yeh et al.
2003). El bloqueo de los canales sensibles a K
(ATP) de las células beta es al menos uno de los
mecanismos implicados en los efectos
potenciadores secretagogos de los alcaloides de
quinolizidina, los que están presentes a altas
concentraciones en glucosa, por lo que se
considera su uso en el tratamiento de la Diabetes
2 (Fornasini et al. 2012; Villacres et al. 2006). Su
bajo costo en el mercado y disponibilidad en la
región andina permiten su amplio consumo en la
dieta diaria en la población ecuatoriana.
El objetivo de esta investigación fue determinar
el efecto hipoglucemiante del Lupinus mutabilis
sobre los niveles de glucosa en sangre de
personas jóvenes, cuyos niveles estuvieron entre
los 70,9 mg/dl y 99,8 mg/dl.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tamizaje de los participantes se realizó
mediante exámenes de laboratorio de control
anual a los estudiantes de la carrera de Salud para
determinar sus niveles de glicemia en muestras
de sangre tomada en ayunas. En total, se
evaluaron 81 estudiantes quienes aceptaron
voluntariamente formar parte de la muestra; se
escogieron 50 estudiantes que presentaron
glicemias normales pero altas para su rango de
edad. Los valores normales de la glicemia deben
oscilar entre 70 y 100 mg/dl. en sangre y el grupo
de los /as 50 estudiantes presentaron glicemias
que igualaban o sobrepasaban los 90 mg/dl, pero
sin pasar los 100 mg/dl. en sangre. Con un valor
promedio de 92,45 mg/dl. en sangre (DT = 7,6).
Los criterios de inclusión que se utilizaron para
la muestra de los participantes fueron los rangos
de edad entre 19 y 47 años, cuya media fue de 22
años (DT= 5,6). Se escogieron 50 participantes
con valores altos de glicemia en sangre > 90
mg/dl y < a 100 mg/dl, en exámenes de sangre en
ayunas; con ellos existe riesgo probable de que,
en cinco años, sin un control metabólico, puedan
presentar valores de glucosa mayores a los
normales.
Cabe mencionar que 14 estudiantes dejaron de
participar en el estudio debido a diversas causas:
participante insulinodependiente que rechazó ser
parte de la muestra desde el principio; 2
participantes se retiraron del proyecto por
gastritis y parasitosis; 11 participantes
terminaron sus estudios antes de que finalice la
investigación y, por lo tanto, lo abandonaron.
Se dividió la muestra final de 36 estudiantes en
dos grupos experimentales: Grupo experimental
1 (GEXP 1: con 20 participantes) y grupo
experimental 2 (GEXP 2: 16 participantes). Se
administró al grupo GEXP 1 con 1 dosis
equivalente a 1 gragea (grano natural crudo de
chocho de 5 mg) de Lupinus mutabilis tres Veces
por semana y el GEXP 2 tomó 8 dosis (50 mg)
equivalente a 8 grageas 3 veces por semana.
Ambos grupos tomaron las dosis mencionadas
durante 6 meses.
Durante la investigación se hizo el seguimiento
periódico de los participantes con el suministro
de las dosis determinadas por cada producto. La
glicemia se midió en 5 ocasiones durante los 6
meses, con ayuno previo de 12 horas, con el
Laboratorio Clínico certificado EcuAmerican
que maneja procedimientos estándares, donde los
participantes del GEXP1 y GEXP2 recibieron las
dosis determinadas para cada grupo, 3 veces por
semana, a la misma hora (12:H00-12:H30), con
control de las dosis administradas a cada
participante. Para protocolizar los datos recibidos
desde el laboratorio, las glicemias se registrasron
en tablas de control física y digitales.
En la presente investigación se plantearon dos
hipótesis alternativas generales que resultaron de
la diferente toma de glicemia a dos grupos
experimentales: H
1
: En los cinco momentos de
recogida de datos, la media de glicemia en sangre
del Grupo Experimental 1 es menor que la del
146
REMCB 39 (2):143-149
Grupo Experimental 2. H
2
: Los valores de
glucosa en sangre de los participantes de ambos
grupos experimentales se irán reduciendo a
medida como se van realizando los 5 momentos
de recogida de los datos. Para confirmar o
rechazar la H
1,
se llevó a cabo el análisis T de
Student para medias independientes; para probar
la H
2,
se hizo la prueba de ANOVA de medidas
repetidas.
RESULTADOS
El presente estudio muestra una evidencia más
del papel hipoglucemiante del Lupinus mutabilis
en personas con glucosas altas normoglucemicas.
En los cinco momentos de análisis de datos, la
media de glicemia en sangre del Grupo
Experimental 1 fue menor que la del Grupo
Experimental 2. Al inicio, la glucosa en los 2
grupos experimentales GEXP1 y GEXP2, tuvo
diferencias no significativas (t = -1,177 y p =
0,247); por tanto, la hipótesis se rechazó. La
segunda medida de glucosa tras de la ingesta de
las dosis respectivas de Lupinus mutabilis tuvo
diferencias significativas (t = -7,81 y p = 0,000);
entonces, la hipótesis se confirmó. En la tercera
toma de la glicemia, los valores medios tuvieron
diferencias no significativas (t = -1,658 y p =
0,107), por ello, se rechazó nuevamente. En la
cuarta toma, se obtuvieron diferencias
significativas en ambos grupos experimentales (t
= -2,398 y p = 0,022), por ello, la hipótesis se
aceptó. La quinta y última toma de glucosa tuvo
una diferencia no significativa (t = -0,037 y p =
0,971), por tal razón, la H
1e
se rechazó. La
hipótesis se confirmó parcialmente, solo en dos
de los cuatro momentos. La Tabla 1 muestra los
resultados de la prueba estadística.
Para comprobar la H
2
, que se refiere a la
disminución de valores de glucosa en los grupos
experimentales, se compararon los valores de
glucosa de ambos mediante un ANOVA de
medidas repetidas en los 5 momentos entre los
grupos GEXP1 y GEXP2. Por lo tanto, existieron
dos subhipótesis dentro de la misma
,
para el
Tabla 1. Resultados del análisis T student de
GEXP1 (N=20) y GEXP2 (N=16)
Veces *
t
p
1
-1.177
0,247
2
-7,81
0
3
-1,658
0,107
4
-2,398
0,022
5
-0,037
0,971
* 5 momentos de recogida de datos
GEXP1 y para el GEXP2. En la Tabla 2 se
pueden ver los valores y los estadísticos de
contraste F para ambos grupos experimentales.
Fue significativo para el GEXP1; no así para el
GEXP2.
Tabla 2. ANOVA de medidas repetidas y medias
del GEXP1(N=20) y GEXP2(N=16)
Tiempo*
F
p
GEXP1
1
10,29
0
2
3
4
5
GEXP2
1
1,98
0,11
2
3
4
5
* Tiempo: los 5 momentos de recogida de datos
M(masculino)-F(femenino)
A continuación, se puede observar la fluctuación
de los niveles de glucosa en los 5 momentos de
análisis de los grupos GEXP1 y GEXP2 (Figura
1).
Figura 1. Comportamiento de la glicemia en los dos
grupos experimentales GEXP1 y GEXP2
Ambos grupos iniciaron con glicemias normales
altas; en el segundo control se observó que el
GEXP1 tuvo una baja notoria en comparación al
GEXP2. En la toma 3, los 2 GEXP tendieron a
nivelarse; lo que demuestró que en el GEXP1
había ganancia del valor de glucosa. En el cuarto
momento de la toma de glucosa, se observó que
los dos GEXP sufrieron elevación mínima
estableciéndose un paralelismo poco
significativo en los ambos. En la última toma, los
niveles de glicemia en ambos tuvieron un mismo
punto de confluencia; lo que llevó a marcar que
147
REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
Propiedades hipoglucemiantes del chocho
Alvarez del Pozo y Montes 2018
el número de Lupinus mutabilis administrado en
cada dosis de acuerdo con el GEXP fuera
independiente, porque en los dos se comprobó la
disminución de los valores de las glicemias en los
participantes.
DISCUSIÓN
Al analizar los resultados de las medias de las
glicemias en los dos grupos experimentales, se
comprobó que las dos hipótesis fueron aceptadas
solo parcialmente. Partiendo de la primera toma,
se observó que en el segundo tiempo los dos
grupos experimentales evidenciaron una
disminución en los valores de la glicemia; esta
fue significativa y se debal reconocimiento del
cuerpo frente al ingreso de una sustancia
nutricional exógena, que permitió la liberación de
una mayor cantidad de insulina desde el
páncreas; posible, también al efecto insulino
mimético de la leguminosa.
En el tiempo tres, el GEXP1 la glicemia tendió a
elevarse con relación al GEXP2 que presentó una
disminución no significativa; en el tiempo, cuatro
las glicemias de los dos GEXP sufrió una mínima
elevación que tenda paralelizarlas; en estos dos
últimos tiempos, la elevación de la glicemia se
podría justificar por la tolerancia hecha por el
organismo a los principios activos del Lupinus
mutabilis; en el quinto tiempo, las glicemias se
nivelaron y evidenciaron un punto de
confluencia, justificado porque se mantuvo la
liberación de la insulina. Esto demuestra que los
alcaloides de Lupinus, según Fornasini et al.
(2012), tienen propiedades de estimulación de la
insulina por parte de las células productoras de la
hormona.
Además, las proteínas presentes en el chocho
pueden aportar en la capacidad de disminución de
la glucosa debido a que existe evidencia
(Korhonen 2002) de que algunos “biopéptidos
funcionales”, presentes en otros vegetales
(espinaca para la hipertensión), pueden potenciar
el mejoramiento de la salud y disminuir el riesgo
de enfermedades en seres humanos (Torruco-Uco
et al. 2013). Por lo tanto, en cada dosis de Lupinus
mutabilis, se esperaría una baja de las
concentraciones de glucosa en la sangre
(Fornasini et al. 2012; Baldeón et al. 2012).
Así, se recomienda el uso de suplementos
alimenticios como el chocho como alternativa
nutricional que mejora la salud de los sujetos con
disglemias. Los tratamientos de medicina
alternativa permiten la nivelación de la glucosa
en la sangre de los participantes que pueden tener
riesgo de diabetes. Si bien no se encontraron
diferencias significativas en todos los momentos
de análisis, es necesario que los médicos estén
más familiarizados con el uso de tratamientos
nutricionales alternativos, como el chocho y que
se sigan experimentando con dosis de productos
naturales en la dieta diaria con un control
minucioso del participante por parte del médico.
CONCLUSIONES
Se mostró nueva evidencia del efecto
hipoglucemiante del Lupinus mutabilis en la
población ecuatoriana y se comprobó con las
medias de glicemia en sangre, efectuadas en
ayunas del primer y último momento del Grupo
Experimental 2. Caso que no sucedió con el
GEXP1.
Las hipótesis se confirmaron parcialmente, pero
los resultados hipoglucemiantes del Lupinus
mutabilis no están relacionados directamente con
el número de dosis administradas durante el
experimento; lo que se puede observar en el
análisis estadístico y la gráfica correspondiente.
Se requieren realizar estudios para determinar la
dosis de la leguminosa que pueda tener efecto
hipoglucemiante en sujetos normales, sujetos con
glicemias distintas a las normales y en sujetos con
diabetes diagnosticada.
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Tecnológico Superior Cordillera y a
la Coordinación de Investigación (CIDET) por el
financiamiento y apoyo para la ejecución de esta
investigación. A los y las colegas docentes de la
carrera de Administración de Boticas y
Farmacias, así como a sus estudiantes, quienes
colaboraron con empeño en la realización del
proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Heart Association (AHA). 2017.
Symptoms and Diagnosis of Metabolic
Syndrome. [Internet]. [cited 2017 Nov].
Available from:
https://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/
More/MetabolicSyndrome/Symptoms-and-
Diagnosis-of-Metabolic-
Syndrome_UCM_301925_Article.jsp
148
REMCB 39 (2):143-149
Andor B, Danciu C, Alexa E, Zupko I, Hogea E,
Cioca A, Coricovac D, Pinzaru J, Pästrascu JM,
Mioc M, Cristina R T, Soica C, Dehelean C.
2016. Germinated and Ungerminated Seeds
Extract from Two Lupinus Species: Biological
Compounds Characterization and In Vitro and In
Vivo Evaluations. Publishing Corporation,
Evidence-Based Complementary and Alternative
Medicine [Internet]. [cited 2018 Mar 16];
Volumen 2016, Article ID 7638542, 8 pp.
Available
from:http://dx.doi.org/10.1155/2016/7638542
Baldeón M E, Castro J, Villacrés J, Narváez L,
Fornasini M. 2012. Efecto hipoglicemiante de
Lupinus mutabilis cocinado y sus alcaloides en
sujetos con diabetes tipo-2. Nutrición
Hospitalaria Journal [Internet]. [cited 2017 Sep];
27 (4) jul./ago. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S0212-16112012000400043
Bertoglio J C, Calvo M A, Hancke J L et al.
Hypoglycemic effect of lupin seed 𝛾-conglutin in
experimental animals and healthy human
subjects, Fitoterapia [Impreso]. [cited 2018 Feb],
vol. 82, no. 7, pp. 933938, 2011.
Bratat S, Dimple H, Sutapa M, Analava M. 2010.
A Review on select Indian medicinal plants
having AntiDiabetic potential International
Journal of BioSciences, Alternative and Holistic
Medicine [Impreso]. [cited 2018 Feb]; 1(3), 33-
41.
Burgos Muela KE. 2014. Hemoglobina
glicosilada como predictor en el cumplimiento
del tratamiento nutricional del paciente diabético
de la clínica de Diabetes del Hospital Voz Andes
de Quito en el periodo Junio-Agosto 2013
[Tesis]. Quito (Ecuador): Pontificia Universidad
Católica; 2014.152p.
Diario EL COMERCIO. sf. Científicos revelan
propiedades médicas del chocho y del mortiño;
[cited2018 Mar 20]. Available from:
https://www.elcomercio.com/app_public.php/ten
dencias/cientificos-revelan-propiedades-
medicas-chocho.html
Dove E, Mori T, Chew G, Barden A, Woodman
R, Puddey I, Hodgson J. 2011. Lupin and soya
reduce glycaemia acutely in type 2 diabetes.
British Journal of Nutrition [Internet]. [cited
2018 Mar]; 106(7): 1045-1051. Available from:
doi:10.1017/S0007114511001334
Federación Internacional de la Diabetes. 2015.
Atlas de la Diabetes de la Federación
Internacional de Diabetes, IDF (7ª edición).
[Internet]; [cited Nov 2017]. Available from:
http://www.fundaciondiabetes.org/general/mater
ial/95/avance-nuevo-atlas-de-la-diabetes-de-la-
fid-7-edicion--actualizacion-de-2015
Fornasini M, Castro J, Villacrés E, Narváez L,
Villamar MP, Baldeón ME. 2012. Hypoglycemic
effect of Lupinus mutabilis in healthy volunteers
and subjects with dysglycemia. Nutrición
Hospitalaria [Internet]. [cited 2017 Nov]; 27 (2):
425-433. Available from:
http://www.redalyc.org/html/3092/30922679004
3/
Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P,
Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N,
Sáenz K, Piñeiros P, Gómez LF, Monge R. 2014.
Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
de la población ecuatoriana de cero a 59 años.
ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud
Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Quito-Ecuador
Hidalgo AF. 2015. Eficacia de la adición del
Lupinus mutabilis sweet al tratamiento
convencional de metformina en el control de la
diabetes mellitus tipo 2 [Tesis]. Quito (Ecuador):
UDLA. 36p.
INEC. 2014a. Anuario de Estadísticas Vitales -
Nacimientos y Defunciones, [Internet] 584p.
[cited 2018 Feb]. Available from:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Def
unciones/Publicaciones/Anuario_Nacimientos_y
_Defunciones_2014.pdf
INEC. 2014b. Diabetes y enfermedades
hipertensivas entre las principales causas de
muerte en el 2013. [Internet] [cited 2018 Feb]; p.
76-77 y 78. Available from:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-y-
enfermedades-hipertensivas-entre-las-
principales-causas-de-muerte-en-el-2013/
Organización Mundial de la Salud. 2016. Informe
mundial sobre la diabetes. [Internet]. [cited 2018
Mar]. Available from:
http://www.who.int/diabetes/global-report/es/
Organización Panamericana de la Salud. 2017.
La diabetes, un problema prioritario de salud
pública en el Ecuador y la región de las Américas.
[Internet]. [cited 2018 Feb]. Available
from:http://www.paho.org/ecu/index.php?option
=com_content&view=article&id=1400:la-
diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-
149
REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS
Propiedades hipoglucemiantes del chocho
Alvarez del Pozo y Montes 2018
publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-las-
americas&Itemid=360
Rubio Cabezas O, Argente Oliver J. 2007.
Diabetes mellitus en niños y adolescentes:
complicaciones crónicas y enfermedades
asociadas. Anales de Pediatría [Impreso]. [cited
2017 Nov]; 66(3): 282-289.
Saravana Kumar A, Kavimani S, y Jayaveera
KN. 2011. A review on medical plans with
potencial antidiabetic activity. Intenational
Journal of Phytopharmacology [Internet]. [cited
2018 Feb]; 2(2), 53-60. Available from:
https://www.researchgate.net/profile/S_Kavima
ni/publication/270814387_International_Journal
_of_Phytopharmacology_A_REVIEW_ON_ME
DICINAL_PLANTS_WITH_POTENTIAL_AN
TIDIABETIC_ACTIVITY/links/54b50c830cf28
ebe92e4b578/International-Journal-of-
Phytopharmacology-A-REVIEW-ON-
MEDICINAL-PLANTS-WITH-POTENTIAL-
ANTIDIABETIC-ACTIVITY.pdf
Sewani-Rusike CR, Jumbam, D. N., Chinhoyi, L.
R. y Nkeh-Chungag, B. N. 2015. Investigation of
hypogycemic and hypolipidemic effects of an
aqueous extract of lupinus albus legume seed in
streptozotocin-induced type 1 diabetic rats.
African Journal of Traditional, Complementary
and Alternative Medicine [Impreso]. [cited 2017
Sep]; 12(2), 36-42.
Terruzzi I, P. Senesi P, C.Magni et al., Insulin-
mimetic action of conglutin-𝛾, a lupin seed
protein, in mouse myoblasts, Nutrition,
Metabolism and Cardiovascular Diseases
[Impreso]. [cited 2017 Sep]; vol. 21, n.º. 3. p.
197-205, 2011.
Villacrés E, Rubio A, Egas L, Segovia G. 2006.
Usos alternativos del chocho. Chocho (Lupinus
mutabilis Sweet) alimento andino redescubierto.
Boletín divulgativo N° 333. Proyecto PFN-03
060: Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias INIAP, Estación
experimental Santa Catalina-EESC,
Departamento de Nutrición y Calidad de los
Alimentos, Facultad de ciencia e Ingeniería en
Alimentos-UTA, Fundación para la Ciencia y la
Tecnología- FUNDACYT. Junio, Quito-
Ecuador.
Villamar, MP. Ensayo clínico: Evaluación del
efecto hipoglucémico Lupinus mutabilis en
diversas dosis y preparación en voluntarios sanos
y en pacientes con disglicemia [Tesis]. Quito
(Ecuador): Universidad San Francisco; 2010.
56p.
Yeh Gloria Y, Eisenberg David M, Kaptchuk Ted
J y Phillips Russell S. 2003. Systematic Review
of Herbs and Dietary Supplements for Glycemic
Control in Diabetes. Diabetes Care [Internet].
[cited 2018 Mar]; Apr; 26(4): 1277-1294.
https://doi.org/10.2337/diacare.26.4.1277
Yépez R, Carrasco F, Baldeón ME. 2008.
Prevalence of overweight and obesity in
Ecuadorian adolescent students in the urban area.
Archivos Latinoamericanos de Nutrición
[Impreso]. [cited 2017 Sep]; 58 (2): 139-143.
.