Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
https://remcb-puce.edu.ec/remcb
<section class="homepage_about" style="background-color: unset !important;"> <div style="display: flex;"> <div style="width: 58%; min-width: 34rem; padding.right: 2rem; text-align: justify; padding-right: 4rem;"> <p>La Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas (REMCB) es una publicación científica respaldada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE) y la Sociedad Ecuatoriana de Biología (SEB), gestionada por el Centro de Publicaciones de la PUCE. Desde su primer volumen en 1963, la revista ha estado en continuo crecimiento y actualmente se encuentra bajo la dirección de académicos de PUCE.</p> <p>La REMCB publica investigaciones originales en todas las áreas de las Ciencias Médicas y Ciencias Biológicas, con un sistema de revisión por pares, y se publica semestralmente en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons<span style="background-color: unset;"> </span><span style="background-color: unset;">por tanto, no existe costo ni para </span><span style="background-color: unset;">los autores ni para los lectores. La REMCB utiliza Turnitin para la detección de plagio y asigna un DOI a cada publicación. La revista está disponible en versión electrónica (e-ISSN 2477-9148) y está indexada en Latindex 2.0, Dialnet, REDIB, ROAD, CROSSREF, FATCAT, ZDB, WIKIDATA y OPENALEX.</span></p> </div> <iframe style="min-width: 43%;" title="Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas" src="https://www.youtube.com/embed/KjDApqwOQqQ" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></div> </section>Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana y Sociedad Ecuatoriana de Biologíaes-ESRevista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas2477-9113Editorial
https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/1052
Sofia Ocaña-Mayorga
Derechos de autor 2025 Sofia Ocaña-Mayorga
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-092025-05-09461Mamíferos ecuatorianos depositados en museos de historia natural y colecciones científicas: 9. La Academia de Ciencias de California
https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/1038
<p>Se presenta una nueva contribución al conocimiento sobre la presencia de mamíferos ecuatorianos en museos y colecciones de historia natural. En esta ocasión, se revisó la Academia de Ciencias de California, en San Francisco, EE. UU. La colección fue visitada en enero de 2024; todos los especímenes encontrados fueron medidos, fotografiados y su identificación fue confirmada con el uso de literatura especializada. La colección alberga 278 especímenes recolectados en Ecuador, correspondientes a 17 especies, 14 géneros, 10 familias y cinco órdenes; de ellos, el 97 % fueron especímenes capturados en las islas Galápagos; el 59 % son especies nativas y el 41 % introducidas; dentro de las especies nativas se encontró un perezoso, 106 ratones de cinco especies, nueve murciélagos de dos especies, 47 lobos marinos de tres especies y un delfín; entre los mamíferos introducidos se incluyen 110 ratas y ratones de dos especies, dos perros domésticos, un cerdo y una cabra. El artículo analiza los resultados, presenta información sobre las especies registradas y comenta sobre los registros notables, entre ellos tres holotipos (<em>Nesoryzomys narboroughi</em>, <em>N. swarthi</em> y <em>Arctocephalus galapagoensis</em>). Este tipo de revisiones son de ayuda para confirmar la información que poseen las colecciones científicas y obtener datos inéditos para el conocimiento de nuestra biodiversidad</p>Diego Tirira
Derechos de autor 2025 Diego Tirira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-052025-05-0546110.26807/remcb.v46i1.1038Uso del pez cebra (Danio rerio) como especie modelo para la investigación Biomédica
https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/1039
<p>El pez cebra (<em>Danio rerio</em>) es una especie de laboratorio usada mundialmente para el biodescubrimiento y la investigación biomédica experimental. Esta especie posee un genoma secuenciado y presenta facilidades para la manipulación genética por lo que es actualmente usada para modelar enfermedades humanas crónicas, infecciosas y cáncer en ensayos preclínicos. Al ser más pequeños y de alta fecundidad, el manejo de pez cebra es más económico en comparación con modelos de mamíferos. La facilidad de manipulación de embriones y larvas que se desarrollan en medios de cultivo permite el reemplazo, reducción y refinamiento en el uso de animales adultos para investigación. Estas características también facilitan su uso para ensayos masivos de cribado (screening) mutagénicos, toxicológicos o de biodescubrimiento. Esta revisión pretende resumir los puntos más importantes sobre el manejo y experimentación en el pez cebra. </p>Jairo Galarza-PichuchoAriel Arévalo CuaicalFrancis Ruano-RivadeneiraDaniela Zurita-ParedesAndrés Romero-Carvajal
Derechos de autor 2025 Jairo Galarza-Pichucho, Ariel Arévalo Cuaical, Francis Ruano-Rivadeneira, Daniela Zurita-Paredes, Andrés Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-052025-05-0546110.26807/remcb.v46i1.1039A new species of Suniellus Breure, 1978 from the páramo in northern Ecuador (Mollusca, Gastropoda, Bulimulidae)
https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/1040
<p>Describimos una nueva especie de caracol terrestre, Suniellus tufinoensis sp. nov., de la ecorregión del páramo andino septentrional (Reserva ecológica El Ángel), donde aparece en baja densidad en este hábitat vulnerable.</p>Abraham SH BreureMarijn Roosen
Derechos de autor 2025 Abraham SH Breure, Marijn Roosen
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-052025-05-0546110.26807/remcb.v46i1.1040Cinco nuevas especies de Drosophila grupo tripunctata (Diptera, Drosophilidae), en la Estación Científica Guajalito
https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/1034
<p>Los bosques nublados son característicos de las estribaciones de la cordillera de los andes, tienen una alta diversidad de especies de flora y fauna, se encuentran altamente amenazados, y poco se han estudiado. Las moscas del vinagre, son unos de estos insectos poco estudiados. La estación científica Río Guajalito se encuentra en la localidad Las Palmeras, provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. Se colectaron los especímenes mediante trampas, colocadas en tres transectos, separadas cada 5 metros de distancia; dejadas en el bosque entre 8 y 10 días, para luego ser recolectadas. Además, se colectó especímenes directamente de inflorescencias de plantas del género <em>Anthurium</em> sp., y <em>Xanthosoma</em> sp., con ayuda de un aspirador entomológico. Se describieron cinco nuevas especies de <em>Drosphila</em> grupo <em>tripunctata</em>: <em>Drosophila nebanderiantorum</em> sp. nov., que estaría relacionada con <em>D</em>. <em>banderiantorum</em>; <em>Drosophila bitrilobada</em> sp. nov., que estaría relacionada con <em>D. greerae</em>; <em>Drosophila amarillis</em> sp. nov., que estaría relacionada con <em>D. triangula</em>; <em>Drosophila pseudoloewi</em> sp. nov., que se podría considerar como especie hermana de <em>D. loewi</em>; y <em>Drosophila camacho</em> sp. nov., que estaría asociada con los géneros de flores analizados.</p>María Beatriz Cabezas CastilloLuz Marina Llangarí ArizoVioleta Lily Rafael HidalgoMaría Isabel Tamayo Gudiño
Derechos de autor 2025 María Isabel Tamayo Gudiño, María Beatriz Cabezas Castillo, Luz Marina Llangarí Arizo, Violeta Lily Rafael Hidalgo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-052025-05-0546110.26807/remcb.v46i1.1034First report of the bacterial microbiota in the gut of Panstrongylus chinai vector of Chagas disease in southern Ecuador
https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/1041
<p>La Enfermedad de Chagas (ECh) es causada por el parásito <em>Trypanosoma cruzi</em> y transmitida principalmente por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. Endémica en 21 países de América la ECh se encuentra principalmente en áreas rurales, sin embargo, se está extendiendo a regiones urbanas debido a la migración. En Ecuador se han identificado 16 especies de triatominos, entre ellos <em>Panstrongylus chinai</em>, vector secundario en la provincia de Loja. Si bien los insecticidas han sido el método principal para controlar la ECh, es necesario mejorar las estrategias para prevenir su propagación. Este estudio examinó la microbiota bacteriana de <em>P. chinai</em> de tres comunidades rurales de la provincia de Loja. Se examinaron un total de 63 unidades domiciliarias (UDs), con un índice de infestación del 7,9 %. El estudio analizó 12 individuos de <em>P. chinai</em> recolectadas en las viviendas y 50 de colonias de laboratorio para determinar su composición bacteriana. Se extrajo el intestino y el ADN, realizándose la detección molecular de <em>T. cruzi</em> mediante PCR y secuenciando la región bacteriana 16S. Los resultados mostraron la presencia de <em>T. cruzi</em> en una muestra colectada y el género <em>Staphylococcus</em>, específicamente <em>S. saprophyticus</em> (75%) y <em>S. equorum</em> (25%). Estos hallazgos nos permiten mejorar la comprensión de la microbiota de <em>P. chinai</em> y ofrecer información valiosa para desarrollar nuevas estrategias de controlar la ECh.</p>Matías Cadena CárdenasAndrea López- Rosero Juan José BustillosJuan Francisco Villacís B.César A. Yumiseva Mario J. GrijalvaAnita Gabriela Villacís Salazar
Derechos de autor 2025 Matías Cadena Cárdenas, Andrea López- Rosero , Juan José Bustillos, Juan Francisco Villacís B., César A. Yumiseva , Mario J. Grijalva, Anita Gabriela Villacís Salazar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-052025-05-0546110.26807/remcb.v46i1.1041Frecuencia del inhibidor del factor VIII mediante la metodología de Nijmegen en pacientes con hemofilia
https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/1009
<p>Una de las complicaciones más grandes de un paciente hemofílico es el desarrollo de inhibidores y es un desafío para los médicos tratantes, por lo tanto, su detección temprana y la búsqueda de una prueba que apoye al diagnóstico en beneficio del paciente es de gran importancia para el tratamiento adecuado. La presencia de inhibidores se encuentra asociada a una morbilidad acompañada de complicaciones hemorrágicas y baja calidad de vida. El objetivo de la investigación fue determinar inhibidores en pacientes hemofílicos mediante la prueba de Nijmegen, como una técnica que permite detectar bajos niveles de inhibidores. La metodología fue descriptiva y transversal. La frecuencia del inhibidor del FVIII fue 11.9% en 118 pacientes que se realizaron la prueba. El 64,2 % fueron bajos respondedores con un título por debajo de las 5UNB y el 35,7 % altos respondedores con una respuesta superior a 5 UNB. El grupo etario fue adolescente 36 %, grupo preescolar 29 %, escolar 21 % y finalmente, adulto 14 %. Se concluyó que existe una relación entre el tiempo de exposición al tratamiento y la respuesta del inhibidor (p > 0.01) y se recomienda realizar más investigaciones en la comunidad con esta patología y estudiar otras variables que intervienen en el desarrollo de inhibidores.</p>Marcela Alejandra Mardones Montanares
Derechos de autor 2025 Marcela Alejandra Mardones Montanares
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-052025-05-0546110.26807/remcb.v46i1.1009