Ensayos de sobrevivencia y crecimiento inicial con tres especies forestales en un matorral andino del sur del Ecuador

Contenido principal del artículo

Leonardo Paúl González Nivelo
Vanessa Alexandra Granda Moser
Ivett Carolina Pacheco Cueva
Zhofre Huberto Aguirre Mendoza

Resumen

Los procesos antrópicos soportados por el matorral andino de la hoya de Loja, los han tornado frágiles y poco resilientes debido a presiones antrópicas como incendios, agricultura, ganadería. Como alternativa para recuperar los ecosistemas degradados se establecieron dos ensayos de restauración en un matorral andino con tres especies Lafoensia acuminata, Podocarpus sprucei y Handroanthus chrysanthus. Las especies se plantaron en parcelas homogéneas, con densidad de siembra de 3 x 3 m, 60 individuos por especie en cada ensayo. Los parámetros evaluados fueron diámetro basal y altura total, sobrevivencia, estado fitosanitario, variables edáficas (textura, pendiente, densidad aparente, pH, materia orgánica y carbono). Se realizó ANOVA con comparaciones de Fisher y PCA. Lafoensia acuminata presento 100 % de sobrevivencia, Handroanthus chrysanthus registró valores menores a 90 %. Existe diferencias significativas en incremento del diámetro basal y altura total entre Lafoensia acuminata y Handroanthus crhysanthus. El PCA determinó que las variables que tienen mayor correlación con el crecimiento en diámetro basal y altura fueron el pH, densidad aparente, materia orgánica y carbono. Se concluye que Lafoensia acuminata es la especie potencial para restaurar áreas intervenidas debido a su buen comportamiento inicial, adaptabilidad y rápido crecimiento.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
González Nivelo LP, Granda Moser VA, Pacheco Cueva IC, Aguirre Mendoza ZH. Ensayos de sobrevivencia y crecimiento inicial con tres especies forestales en un matorral andino del sur del Ecuador. REMCB [Internet]. 23 de noviembre de 2023 [citado 16 de octubre de 2025];44(2). Disponible en: https://remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb/article/view/972
Sección
Notas científicas

Citas

Aguilar-Garavito, M., y Ramírez, W. (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres (Primera edición).

Aguirre, Z., Gaona, T., Granda, V., y Carrión, J. (2019). Sobrevivencia, mortalidad y crecimiento de tres especies forestales plantadas en matorral andino en el sur del Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(3), 325-340.

Aguirre, Z., Gaona, T., y Palacios, B. (2014). Dinámica de crecimiento de especies forestales establecidas en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador. Revista CEDAMAZ, 4(1), 62-75.

Aguirre, Z., y León, N. (2011). Sobrevivencia y crecimiento inicial de especies vegetales en el Jardín Botánico de la quinta El Padmi, Zamora, Chinchipe. Arnaldoa, 18(2), 115-122.

Aguirre, Z., León, N., Palacios, B., y Aguirre, N. (2013). Dinámica de crecimiento de 29 especies forestales en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador. Revista CEDAMAZ, 3(1), 18-36.

Ayala, L., Villa, M., Aguirre, Z., y Aguirre, N. (2014). Cuantificación del carbono en los páramos del parque nacional Yacuri, provincias de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador. Revista CEDAMAZ, 4(1), 45-52.

Bustamante, T., y Salles, J. (2020). De la parcela al paisaje: Restauración forestal en los Andes ecuatorianos. FLACSO. https://doi.org/10.46546/20203savia

Camacho-Moreno, E., López-Ortiz, S., Olguín-Palacios, C., Suárez-Islas, A., Valdez-Hernández, J., y Pineda-Herrera, E. (2017). Fenología y arquitectura arbórea de Calyptranthes schiedeana O. Berg, Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth y Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson en agroecosistemas de veracruz. Revist Mexicana de Ciencias Forestales, 8(40), 19-35.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2018). Plan de Conservación y Manejo de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR.

De las Salas, G. (1987). Suelos y ecosistemas forestales: Con énfasis en América tropical. IICA.

Díaz, B., y Velásquez, L. (2015). Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas (3 esciofitas-3 heliofitas) plantadas con fines de restauración en el Parque Ecológico La Poma (PEP)—Sabana de Bogotá—Colombia. Revista Mutis, 5(2), 46-54.

Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos, M. (2023). Informe de Situación No. 55 – 26/10/2023 (Informe de situación nacional 55; SitRep No. 55 – Incendios Forestales, p. 8 pp). Secretaría Nacional de Riesgos. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2023/10/

SITREP-Nro.-55-Incendios-Forestales-01012023-al-26102023.pdf

ECOPAR, y GIZ. (2023). La Restauración de Paisajes Altoandinos en Ecuador—Una revisión de la literatura. Quito, Ecuador.

Enriquez, A., y Cremona, M. (2018). El rol de los suelos en la restauración ecológica. Universidad Nacional del Comahue.

FAO. (2021). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. FAO. https://doi.org/10.4060/ca9825es

González, D., Poma, R., Ordoñez, M., y Aguirre, N. (2010). Crecimiento inicial de Tabebuia crisantha y Cedrela montana con fines de rehabilitación de áreas degradadas en el trópico húmedo ecuatoriano. Ecología Forestal, 1(1), 73-83.

González, L., Gutiérrez, M., Aguirre, Z., y Benítez, Á. (2022). Dinámica del crecimiento de Podocarpus oleifolius y Podocarpus sprucei establecidas en el Jardín Botánico «Reinaldo Espinosa», Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 12(1), 15-30.

González, L., Muñoz, L., Granda, V., y Aguirre, Z. (2023). Monitoreo del crecimiento en un ensayo de restauración de matorral andino en la hoya de Loja, Ecuador. Revista Bosques Latitud Cero, 13(1), 68-82.

Hofstede, R., Lips, J., y Jongsma, W. (1998). Geografía, ecología y Forestación de la sierra alta del Ecuador.

Jerez, M., Quevedo, A., Moret, A. Y., Plonczak, M., Garay, V., Vincent, L., y Silva, J. D. (2011). Regeneración natural inducida y plantaciones forestales con especies nativas: Potencial y limitaciones para la recuperación de bosques tropicales degradados en los llanos occidentales de Venezuela. La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias, 35-60.

Jiménez, L. S., Mezquida, E. T., y Capa, M. B. (2007). Cambio en las propiedades del suelo por transformación de áreas boscosas en pastizales en Zamora-Chinchipe (Ecuador). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales.

Jiménez-Cueva, T., y Palacios-Herrera, B. (2023). Establecimiento de una plantación de nueve especies forestales con fines de rehabilitación de suelos degradados en la hacienda la Florencia en el Cantón y provincia de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2036-2051.

Mendoza, R., y Espinoza, A. (2017). Guía Técnica para Muestreo de Suelos (Primera edición).

Ministerio del Ambiente. (2019). Plan Nacional de Restauración 2019-2030.

Murcia, C., Guariguata, M., Peralvo, M., y Gálmez, V. (2017). La restauración de bosques andinos tropicales: Avances, desafíos y perspectivas del futuro. Center for International Forestry Research (CIFOR). https://doi.org/10.17528/cifor/006524

Ordoñez-Gutiérrez, O., Valarezo-Aguilar, K., y Ordóñez, G. (2020). Distribución potencial de especies forestales nativas en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 10(2), Article 2. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/

view/831

Palomeque, X., Günter, S., Hildebrant, P., Stimm, B., Aguirre, N., y Weber, M. (Eds.). (2020). Reforestación con especies nativas y exóticas: Caso del valle de San Francisco, Zamora Chinchipe en Bustamante y Zalles. De la pracela al paisaje: Restauración forestal en los Andes ecuatorianos (1.a ed.). Flacso Ecuador. https://doi.org/10.46546/20203savia

Reyes-Bueno, F., y Balcazar-Gallegos, C. (2021). Factores que inciden en la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 11(1), 50-60. https://doi.org/10.29166/revfig.v11i1.2634

Ron, S. R. (2020). Regiones naturales del Ecuador. BIOWEB. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/regionesNaturales.html

Sarango-Cobos, J., Muñoz, J., Muñoz, L., y Aguirre, Z. (2019). Impacto ecológico de un incendio forestal en la flora del páramo antrópico del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 9(2), Article 2.

Sierra, R., Calva, O., y Guevara, A. (2021). La deforestación en el Ecuador, 1990-2018. Factores promotores y tendencias recientes.

Torres, B., Fischer, R., Vargas, J., y Gunter, S. (2020). Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas. (01 de diciembre de 2020). Imprenta Monsale.

United States Department of Agriculture. (1999). Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo.

Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino (Primera edición).

Villacis, G., Aguirre, Z., González, A., Benítez, E., y Aguirre, N. (2015). Pasado, presente y futuro de los “guayacanes” Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S. O. Grose y Handroanthus billbergii (Bureau & K. Schum.) S. O. Grose, de los bosques secos de Loja, Ecuador. Arnaldoa, 22(1), 85-104.

Yaguana, C., Lozano, D., Neill, D., y Asanza, M. (2012). Diversidad florística y estructura del bosque nublado del Río Numbala, Zamora-Chinchipe, Ecuador: El “bosque gigante” de Podocarpaceae adyacente al Parque Nacional Podocarpus. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología, 1(3), 226-247.