REMCB Instructivo para autores (actualizado marzo 2021)

 

REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

(REMCB)

 

INSTRUCTIVO PARA AUTORES

 

Presentación

La Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas (REMCB) es un órgano de difusión científica auspiciada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE), y la Sociedad Ecuatoriana de Biología (SEB), y se publica a través del Centro de Publicaciones de la PUCE.

En marzo de 1963, se publica el primer volumen de la Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, impulsada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE), en 2004 la revista recibe el respaldo del Núcleo de Pichincha de la Sociedad Ecuatoriana de Biología (SEBNP) y en el 2017 asume el apoyo a la revista el Directorio Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Biología (SEB). Desde el año 2005 la edición científica de la revista está a cargo de académicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

La REMCB publica trabajos originales producto de la investigación científica y experimental en todas las áreas de la Medicina y las Ciencias Biológicas y está dirigida a los científicos nacionales e internacionales así como a estudiantes de las Ciencias de la Vida.

La REMCB se encuentra incluida en el catálogo Latindex 2.0 (e-ISSN 2477- 9148). La versión electrónica de la revista se encuentra alojada en la URL http://remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb. La REMCB mantiene un sistema de revisión por pares, su publicación es semestral, su contenido es de libre acceso y se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. La publicación de artículos científicos en la REMCB es gratuita. La REMCB utiliza Turnitin como sistema antiplagiarismo. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores.

 

Criterios de publicación

La Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas (REMCB) publica las investigaciones científicas originales que no hayan sido sometidas a publicación en ningún medio impreso o electrónico.

Son de interés para la REMCB los trabajos científicos en todas las áreas de la Medicina y las Ciencias Biológicas. La REMCB considera los manuscritos en los cuales se muestre un aporte relevante al conocimiento científico a través de la descripción de procesos, la solución de problemas en los que se sintetice información actual y de interés en las áreas de la Medicina y las Ciencias Biológicas. También son de interés las investigaciones cortas que generen información emergente para los investigadores de estas áreas. La revista solicita que los resultados cuantitativos y cualitativos sean validados a través de metodologías científicas y/ó análisis estadísticos.

 

El Comité Editorial

El Comité Editorial está conformado por investigadores de diversas áreas de la Medicina y las Ciencias Biológicas. Los miembros del Comité Editorial pertenecen a prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras, y tienen una amplia experiencia en investigación.

 

Autores

Los autores que aparecen en el encabezado del artículo deberán haber contribuido sustancialmente con la investigación y por tanto comparten la responsabilidad del contenido del artículo. Aquellas personas que participaron casualmente en la investigación y que no son consideradas como autores, podrán ser incluidas en los agradecimientos. Los autores deberán acordar el orden de aparición de sus nombres antes de enviar el artículo, cualquier cambio después de la aceptación del artículo deberá ser aprobado por el Editor y todos los autores. Los autores son responsables del uso de datos de terceros.

 

Autor de correspondencia

El autor de correspondencia asume la responsabilidad de actuar en nombre de todos los demás autores, sin embargo deberá obtener el consentimiento de dichos autores antes de someter el manuscrito a la revista, e informar a los autores sobre todos los cambios de edición realizados al manuscrito antes de la publicación.

De igual manera el autor de correspondencia se responsabiliza de la comunicación con el comité editorial, del cumplimiento del formato requerido por la revista, de la obtención de los permisos cuando se utilice material protegido por derechos de autor y de la aprobación de la versión final del manuscrito.

El editor se reserva el derecho de solicitar la aprobación de la versión final por parte de todos los autores, en casos excepcionales.

 

Proceso de revisión

Los manuscritos presentados a la REMCB pasan por un proceso de revisión por pares. El comité editorial de la revista designa al menos dos revisores de acuerdo al contenido específico del manuscrito. Se solicita la opinión de un tercer revisor cuando no hay acuerdo entre las opiniones de los dos primeros revisores.

El comité editorial rechazará un manuscrito sin ser examinado por revisores, cuando el contenido no se incluya dentro de las áreas de interés o modalidades aceptadas por la revista, y se reserva el derecho de rechazar los manuscritos cuando estos no cumplan con el formato o los requerimientos establecidos por la revista.

Los manuscritos enviados a revisión serán examinados por al menos dos revisores quienes harán observaciones sobre el contenido del manuscrito.

Cuando el manuscrito sea aceptado, el editor solicitará a los autores realizar las correcciones o modificaciones sugeridas por los revisores.

La versión final del artículo será enviada al autor de correspondencia para su respectiva aprobación previa a la publicación.

 

FORMATO DEL MANUSCRITO

 

Los manuscritos deben ser presentados en formato Word, en idioma español o inglés, letra “Times New Roman” 12 puntos. El título del manuscrito se escribe en negrita centrado y los títulos de las secciones en negrita, margen izquierdo.

 

Modalidades

La REMCB acepta los manuscritos bajo tres modalidades: artículos científicos (máximo 8000 palabras), notas científicas (máximo 5000 palabras) y artículos de revisión (máximo 9000 palabras). Los límites de extensión no incluyen referencias bibliográficas y anexos. Los artículos científicos y las notas científicas deben tener un límite de 3 figuras y 4 tablas.

 

Estructura de cada modalidad

Los artículos científicos y las notas científicas deberán contener la siguiente información: Título (en castellano y en inglés) (máximo 18 palabras), Apellido y Nombre de los Autor(es), Afiliación institucional de los autores, correo electrónico del autor de correspondencia, Resumen (máximo 200 palabras), Palabras claves (máximo 5 palabras), Abstract (máximo 200 palabras), Keywords (máximo 5 palabras), Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Declaración de conflicto de intereses, Contribuciones de los autores y Referencias bibliográficas.

 

En los artículos de revisión se debe incluir la siguiente información básica: Título (en castellano y en inglés) (máximo 18 palabras), Apellido y Nombre de los Autor(es), Afiliación institucional de los autores, correo electrónico del autor de correspondencia, Resumen (máximo 200 palabras), Palabras claves (máximo 5 palabras), Abstract (máximo 200 palabras), Keywords (máximo 5 palabras), las secciones de contenido dependen de los autores, Agradecimientos, Declaración de conflicto de intereses, Contribuciones de los autores y Referencias bibliográficas.

 

Declaración de conflicto de intereses y Contribución de los autores

En el manuscrito, antes de las referencias bibliográficas deberá incluirse una declaración de Conflicto de intereses y las Contribuciones de los autores según el listado siguiente:

Concepción y diseño del estudio, Diseño experimental del estudio, Adquisición/Colección de datos, Análisis e interpretación de datos, Redacción de la versión inicial del manuscrito, Revisión del manuscrito, Gestión de financiamiento.

 

Referencias bibliográficas

Es obligatorio el uso del formato Name-Year (N-Y) del Council of Science Editor´s (CSE). Se puede descargar este formato desde Zotero: (http://www.zotero.org/styles/council-of-science-editors-author-date) y desde Mendeley con el nombre Council of Science Editors, Name-Year (author-date).

 

Ejemplos:

 

En referencias bibliográficas:

Snaphaan L, van der Werf S, Kanselaar K, de Leeuw F. 2009. Post-stroke depressive symptoms are associated with post-stroke characteristics. Cerebrovasc Dis. 28(6): 551-557.

En texto:

(Snaphaan et al. 2009)

 

En referencias bibliográficas:

Park KS, Kim YS, Kim JH, Choi BK, Kim SH, Oh SH, Ahn YR, Lee MS, Lee MK, Park JB, et al. 2009. Influence of human allogenic bone marrow and cord blood-derived mesenchymal stem cell secreting trophic factors on ATP (adenosine-5 '- triphosphate)/ADP (adenosine- 5'-diphosphate) ratio and insulin secretory function of isolated human islets from cadaveric donor. Transplant Proc. 41(9): 3813-3818.

En texto:

(Park et al. 2009)

 

Figuras

Los formatos aceptados son JPG, PNG o TIFF, resolución mínima 300 dpi. Las figuras deben ser numeradas en orden de aparición en el texto y deben ir acompañadas de un título y una leyenda al pie de la figura. En las figuras compuestas por secciones, cada sección debe ser identificada con una letra mayúscula.

Cuando se trate de figuras tomadas de otros autores (ya sean modificadas), será necesario obtener la autorización de uso de propiedad intelectual para dichos materiales.

 

Tablas

Cada tabla debe ser numerada de acuerdo al orden de aparición en el texto y debe tener un título. Las tablas deben contener solo líneas horizontales. Los símbolos o abreviaciones incluidas en la tabla deben explicarse en un pie de tabla.

 

Las figuras, tablas y sus respectivos títulos deben ser incluidas al final del documento, después de las referencias bibliográficas. Si el manuscrito es aceptado, se solicitará a los autores el envío de las figuras en archivos separados con una resolución mínima de 300 dpi. El Comité Editorial se reserva el derecho de ubicar las figuras y tablas en función del espacio disponible o solicitar a los autores efectuar los cambios correspondientes.

 

El material complementario que no resulte imprescindible para la comprensión del manuscrito, debe ser incluido como un anexo.

 

Nomenclatura

 La REMCB sigue la normativa del Sistema Internacional de Unidades de Medidas (SI), seguir dicha normativa. A continuación se incluye un breve resumen:

Nombres científicos.- Los nombres científicos deben ser escritos en itálicas, y al ser citados por primera vez en el texto se debe incluir el nombre del/los autor(es) de la descripción original de la especie.

Abreviaturas.- Utilizar la menor cantidad de abreviaturas. Definir la abreviatura la primera vez que aparezca en el texto. Evitar el uso de abreviaturas en el resumen.

Numeración.- Las cifras decimales se separan con coma, ejemplo: 0,007 ó 1,005 y un máximo de hasta tres decimales.

Simbología.- Tomar como referencia el Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI).

Escribir los símbolos o abreviaturas después de la cifra numérica separados de un espacio entre ellos, ejemplo: 32 %, 12 ml, 88 g, 46 °C, 115 °F.

Se permite el uso de la letra L en mayúscula o l en minúscula como símbolos del litro, a fin de evitar la confusión entre la cifra 1 (uno) y la letra l (ele).

El submúltiplo micro se representa con la letra griega μ seguido de la unidad de medida, por ejemplo: μL, μg.

Los símbolos de las unidades de medida no van seguidos de un punto, excepto al final de una frase.

Para evitar retrasos en el proceso de revisión de los trabajos sometidos, es recomendable que los autores se aseguren que su texto no tenga errores de morfosintaxis, independientemente de que estén escritos en español o en inglés.  La claridad y orden con que un trabajo esté redactado facilitará la labor de los árbitros y hará más rápido el proceso de revisión.

Es responsabilidad de los autores que los datos de las citas sean correctos. En caso de que haya citas en el texto que no tengan su referencia correspondiente o referencias que no estén citadas en el texto, serán eliminadas.

 

INSTRUCCIONES PARA ENVIAR UN MANUSCRITO

 

1. Los artículos deben someterse en línea a través de la siguiente dirección:

http://remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb

2. Deberán preparar y enviar tres archivos:

- página principal en la que se debe incluir: Título del manuscrito, nombre de autores, filiación institucional, ORCID de los autores (si lo tienen), nombre y correo del autor de correspondencia, resumen ó abstract (el correspondiente al idioma en que se redacta el manuscrito).

- el manuscrito anónimo (sin los nombres ni afiliaciòn institucional de los autores)

- y la carta a los editores.

3. En la carta a los editores deberá indicarse:

- la modalidad en la que se somete el manuscrito

- la declaración de originalidad (que el manuscrito no ha sido publicado total o parcialmente ni ha sido sometido paralelamente a consideración en ningún otro medio impreso o electrónico)

- la aceptación expresa de todos los autores para someter el manuscrito en la REMCB.

- en el caso de las investigaciones que requieran permisos de las autoridades ambientales, será necesario que se incluyan los códigos de los permisos de investigación.

-en el caso de investigaciones con seres humanos será necesaria la presentación del certificado de aprobación emitido por un comité de ética acreditado en investigación de seres humanos.

4. Es requisito incluir en la carta a los editores, los nombres, institución y direcciones de correo electrónico de tres posibles revisores para su manuscrito, quienes no deberán pertenecer a la institución de trabajo de alguno de los autores.

 

Lista de comprobación antes de enviar su manuscrito

 

Los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los requisitos que se muestran a continuación. Los manuscritos que no cumplan con las siguientes directrices serán devueltos a los autores/as.

  • El manuscrito está en formato Word y al final del texto se incluyen las figuras, tablas y sus respectivas leyendas. Se incluye la declaración de conflicto de intereses y las contribuciones de los autores.
  • El manuscrito no ha sido publicado previamente ni ha sido sometido paralelamente a consideración en ningún otro medio impreso o electrónico.
  • El contenido del manuscrito se incluye dentro de los temas de interés y está redactado bajo una de las modalidades que publica la REMCB.
  • El manuscrito cumple con el formato de la REMCB.
  • Las citas en texto y referencias bibliográficas cumplen con el formato N-Y del CSE.
  • Las figuras están en formato jpg, png o tiff y tienen una resolución mínima de 300 dpi.
  • Las tablas solo tienen líneas horizontales y las abreviaciones se explican en un pie de tabla.
  • Asegúrese de tener la información completa de todos los autores del manuscrito (nombres, apellidos, institución, correo electrónico) y su respectivo acuerdo/autorización para someter el manuscrito a revisión, así como la información de los permisos de investigación o de los comités de ética, según corresponda.

 

Fecha de actualización: marzo 31/2021