Dr. Enrique Terán

Dr. Enrique Terán (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador)

Investigador en biomedicina con interés en hipertensión gestacional, enfermedades metabólicas e infecciosas, farmacología y salud pública. Es autor de más de 120 publicaciones en revistas indexadas y con revisión de pares; miembro de la Academia Ecuatoriana de Medicina y miembro activo de la Academia de Ciencias del Ecuador. Ejerce la docencia universitaria por más de 25 años en diferentes universidades de Ecuador, España y Estados Unidos, actualmente se desempeña como profesor titular en la Universidad San Francisco de Quito.

Dr. Hugo Romero

Dr. Hugo Romero (Universidad de Investigación de Tecnología Yachay, Ecuador)

Dentro del enorme ámbito de la biología, mi pregrado me convirtió en “botánico/ecólogo”, mientras que en el posgrado aprendí sobre ecofisiología e isótopos estables. Durante mi carrera, he trabajado en diversos temas en el ámbito de la ecología de comunidades y la ecología de ecosistemas, incluyendo flujos hídricos en vegetación, la ecología de comunidades de lianas y árboles, la estimación de stocks y flujos de carbono, el cambio climático y la conservación de especies silvestres y domesticadas del Ecuador.

Dra. Lorena Endara

Dra. Lorena Endara (Clemson University, USA)

La formación y los intereses científicos de la Dra. Lorena Endara se centran en la sistemática de orquídeas y gimnospermas. Su trabajo emplea herramientas genómicas y fenómicas para reconstruir las historias evolutivas de estos grupos, con el objetivo de contribuir al conocimiento de los procesos evolutivos de las plantas tropicales. En consonancia con estos intereses, su trayectoria profesional se ha enfocado en facilitar la investigación botánica y en fomentar la conciencia sobre la importancia de las plantas en las nuevas generaciones. Actualmente, se desempeña como curadora del Herbario de la Universidad de Clemson (CLEMS) en Carolina del Sur y es docente en cursos relacionados con la sistemática y biología de plantas..

Martha A. Condon

Dra. Martha A. Condon (Cornell College, Iowa)

Mis colaboradores y yo estudiamos la evolución de las interacciones “tritroficas” entre plantas (Cucurbitaceae), herbivoros (moscas del género Blepharoneura) y sus depredadores (avispas parasitas). Descubrimos que algunas especies de las moscas pueden defenderse contra las avispas, pero otras especies de las moscas sufren altos niveles de mortalidad. Esas diferencias ecológicas pueden influir la tasa de diversificación. Usamos ADN para estimar patrones de diversificación asociadas con distribución geográfica y interacciones ecológicas en comunidades de estos insectos en los Neotropicos.

Professor of Biology.

P. Leone

Dra. Paola Leone (Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador)

Investigadora, docente y actualmente, también con funciones en la parte asistencial, es Coordinadora del Laboratorio de Genética y Genómica – Hospital SOLCA; ha realizado la carrera científica desde postodoctoral a Jefe de grupo en 15 laboratorios entre ellos, de: Buenos Aires, Granada, Londres, Madrid, Quito y Salamanca. Cuenta con publicaciones científicas y libros. Investigadora principal y colaboradora de proyectos de investigación en Ecuador y España. Coordinadora General y de Nodo de Redes Iberoamericanas de Investigación en Cáncer. Directora de Tesis Doctorales y de Máster en España, y de Trabajos de Titulación de fin de carrera en Ecuador. Organizadora de cursos y congresos científicos en Ecuador y España.

Romain Guyot

Dr. Romain Guyot (Institut de Recherche pour le Développement, France)

Completé mi doctorado en biología vegetal en la Universidad de Zúrich (Suiza) en 2005. Tras finalizar mi doctorado, fui contratado como investigador en genómica y bioinformática en el Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible (IRD) en Montpellier, Francia, para trabajar en los genomas de plantas tropicales y, en particular, en la genómica del café. En 2017, fui nombrado Profesor ad honorem en la Universidad Autónoma de Manizales (Colombia), donde trabajo en bioinformática e inteligencia artificial.

Diego Morales-Briones

Dr. Diego Morales-Briones

El Dr. Diego F. Morales-Briones es un sistemático vegetal y biólogo evolutivo cuyo trabajo se centra en los patrones y procesos que configuran la biodiversidad de las plantas. Su investigación emplea hipótesis filogenéticas sólidas para comprender los impulsores evolutivos y las consecuencias de la hibridación, la poliploidización y la diversificación rápida. Para ello, integra diversas herramientas y metodologías, incluyendo filogenómica, bioinformática y el estudio de colecciones de campo y de herbario. Su trabajo se enfoca en grupos de plantas con flor que han experimentado eventos de poliploidía y reticulación, tanto antiguos como recientes, lo que representa un desafío significativo para los análisis filogenéticos.